Mostrando entradas con la etiqueta 2002. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2002. Mostrar todas las entradas

sábado, abril 20, 2019

Secretary

Steven Shainberg, 2002



The Dark Room, 1938
Marcus P. Miller
5370 Wilshire Boulevard

A Programmatic building clothed in black vitrolite with silver trim. Streamline Moderne, the conventional nautical porthole in this case is place in the middle of a plate glass window and thus becomes the lens of a camera. The new tenant has maintained the Streamline image but not, of course, the sign.

Los Angeles
An Architectural Guide
1994
David Gebhard and Robert Winter
pg. 192
















viernes, abril 06, 2012

Catch me if you can

Steven Spielberg, 2002





Títulos de crédito de Oliver Kuntzel y Florence Deygas


1958/1963. Edificio de la Pan American Airways, Nueva York.
E. Roth & Sons. En colaboración con TAC (W. Gropius y A. Cvijanovic) y P. Beluschi
El gigantismo profesional en el que Gropius se encuentra actuando durante los años sesenta no es una elección cultural, sino más bien la consecuencia de la dinámica incontrolada que ha sufrido la ciudad y a la que debe acomodarse el trabajo del arquitecto para poder ofrecer soluciones válidas. El Pan Am Building constituye quizás el punto extremo de la concentración terciaria de Manhattan y expone la obra de Gropius a ciertas críticas que, por vez primera, implican su ética profesional.
La idea de construir el edificio más grande del mundo en medio de Park Avenue de Nueva York y, además, encima de la estación ferroviaria es considerada, en general, como una auténtica locura urbanística y, por lo que se refiere a su construcción, como un estrago causado por una especulación salvaje. Determinados problemas derivados del funcionamiento de toda la circunscripción (el Pan Am tiene una afluencia diaria de 400.000 personas), otros de salvaguarda de la imagen urbana, comprometida por el inmenso volumen y, por fin, cierta perplejidad frente al desarrollo arquitectónico del edificio denuncian toda la operación e incluso la figura de Gropius.
La defensa del viejo maestro está todavía lúcidamente anclada en la idea de satisfacer, en cada caso, la comunidad de los negocios, que requiere una alta concetración para facilitar el intercambio. [...]

Walter Gropius
Paolo Berdini
Estudiopaperback Editorial Gustavo Gili 1986 pags 239-241




[...] la conocida terminal para la TWA en el aeropuerto de Nueva York (1956-1962). Las curvas caprichosas, y la fluidez de las formas y de los espacios, han sustituido, sin artificiales complicaciones, a la simple geometría ortogonal. El edificio del aeropuerto es como un águila gigantesca con las alas desplegadas, en clara alusión al destino de esa costrucción. Los grandes ventanales, curvos en planta y en alzado, se inclinan hacia adentro. Las escaleras y los pasos elevados del interior evitan los ángulos esquinados, de modo que uno puede imaginarse en las vísceras de un ser vivo más que en el espacio abstracto de una máquina. [...]

Surreoide curviquebrado
Versiones de lo moderno
Juan Antonio Ramírez
Arquitectura Viva 5. marzo 1989. pags 6-10

jueves, abril 05, 2012

Star Wars: Episode II - Attack of the Clones

George Lucas, 2002







Plaza de España de la Exposición Iberoamericana de 1929, Sevilla. Aníbal González.
 
También la 'Exposición Iberoamericana de Sevilla' buscó para su emplazamiento un parque ya muy hecho, como el de 'María Luisa', obra del también arquitecto francés Le Forestier, trazado y ejecutado entre los años de 1914 al 18. Toda la exposición estuvo alojada en el parque, salvo el sector sur, que se hizo en terrenos adyacentes y donde se construyeron los pabellones de carácter provisional, así como se llevaron al viejo paseo de la Palmera los extranjeros. El arquitecto-director artístico de la exposición fue Vicente Traver, que hizo, especialmente, el pabellón de Sevilla (teatro y casino), pero el alma de ella fue el arquitecto Aníbal González y Alvarez Osorio, que murió poco antes de ser inaugurada la exposición, que lo fue en 1929. Suya es la famosa plaza de España, con todos los edificios que la circundan y suyos también los tres edificios de la plaza de América -el pabellón de Industria y Comercio y el pabellón Real, como los más notables-, aparte de que intervino en todas las obras auxiliares del certamen. Sería suficiente la obra de la plaza de España para consagrarle como un gran arquitecto ya que supo dar a los edificios la gracia y el movimiento tan peculiares que tienen, y consiguió con la cerámica completar el conjunto (Obra también de Aníbal González es la fachada del periódico 'ABC' de Madrid, que le encargaron sus paisanos Luca de Tena).

CINCUENTA AÑOS DE ARQUITECTURA ESPAÑOLA II
BERNARDO GINER DE LOS RÍOS
Adir Editores
Archivos y Documentos, 1980 pgs. 116-118

domingo, junio 19, 2011

13 campanadas

Xavier Villaverde, 2002


Museo de Arte Contemporáneo.
Santiago de Compostela 1988-1993
Colaboradores: Joan Falgueras, Mona Trautmann, Luis mendes, Jorge Nuno Monteiro, Joao Pedro Xavier, José Luis Carvalho Gomes, Yves Stump, Cecilia lan, Tiago Faria, anton Graf, Jane Considine, Elisiario Miranda, Joao Sabugueiro, Carlos Castanheira

La edificación está situada en el recinto del antiguo jardín del convento de Santo Domingo de Bonaval. El nuevo edificio ha de servir para afirmar su importancia cívica y desempeña un papel decisivoen la remodelación prevista de la zona. la solución propuesta se apoya en la voluntad de reencontrar un orden que antaño existió y que hoy en día se ha perdido. Eso obliga a un estudio cuidadoso de los volúmenes, materiales y lenguaje arquitectónico, dado que se insertan en construcciones de tamaños y sentidos muy diferentes. Corresponde al museo de Arte contemporáneo el papel de intermediario de sus complicadas relaciones, y el de transformar un conglomerado de edificios en un tejido urbano coherente, que englobe desde el convento hasta las construcciones más modestas, y desde la plaza hasta el más insignificante jardín particular.
El deseo de aproximar la entrada del centro a las del convento y la iglesia ha conducido a su desarrollo longitudinal según un eje Norte-Sur. La geometría de las fachadas es consecuencia de la del terreno y de las obligaciones impuestas por la proximidad de portadas históricas.

ALVARO SIZA
Obras y Proyectos 1954-1992 pags 256-259
José Paulo dos Santos (ed)
Editorial Gustavo Gili 1993

domingo, septiembre 20, 2009

SPIDER-MAN

Sam Raimi, 2002

El Flatiron Building convertido en el Daily Bugle...
Flatiron Building/originalmente Fuller Building,
175 Fifth Ave., E. 22nd St to E. 23rd St., Fifth Ave. to Broadway. 1902.
Daniel H. Burnham & Co.

AIA GUIDE TO NEW YORK CITY Elliot Willensky and Norval White pag 189