Mostrando entradas con la etiqueta barcelona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta barcelona. Mostrar todas las entradas

domingo, marzo 03, 2019

CONTRATIEMPO

Oriol Paulo, 2016








La voluntad de reconstruir el Pabellón Alemán de la Exposición Internacional de Barcelona, obra de Mies van der Rohe se remonta a mediados de los años cincuenta. En 1954, coincidiendo con los veinticinco años del certamen, Oriol Bohigas había planteado la cuestión por primera vez. Las informaciones eran confusas y existía una leyenda según la cual el pabellón seguía en Barcelona almacenado en algún lugar desconocido. No se tenía noticia exacta de que el Pabellón Alemán, fracasadas diversas tentativas realizadas por las autoridades alemanas para venderlo de modo que así fuese aprovechado en Barcelona había sido finalmente desmontado y devueltos sus materiales más valiosos a Alemania. 
En 1957, de nuevo, Oriol Bohigas escribía a Mies van der Rohe en Chicago para proponerle la reconstrucción y éste contestaba con una breve carta de aceptación en la que mostraba la satisfacción por la iniciativa y su decisión de hacer personalmente la reconstrucción aunque indicando el elevado coste que, a su juicio, podía tener la operación. Desde entonces esta iniciativa ha sido tema recurrente en la ciudad de Barcelona aunque con propósitos y posibles ubicaciones distintas. 
[...]
RECONSTRUIR EL PABELLON DE BARCELONA
ARQUITECTOS:
IGNASI DE SOLA-MORALES, FERNANDO RAMOS, CRISTIAN CIRICI 
MIES VAN DER ROHE 1980-1986
EL CROQUIS 26. OCTUBRE 1986. EDICION ESPECIAL. Pags. 10-27










sábado, marzo 24, 2018

Diario de una Ninfómana

Christian Molina, 2008







Illa de la Llum
LLUIS CLOTET, IGNACIO PARICIO
2002-2005
BARCELONA, ESPAÑA

Se trata de un conjunto de edificios de promoción pública. El proyecto, diseñado por los arquitectos Ignacio Paricio, Lluís Clotet, Jordi Julián, Javier Baquero y Ricardo Vázquez fue apreciado por el jurado “como un conjunto especialmente adaptado a las condiciones del lugar, el litoral de Barcelona“. Con amplias terrazas para ser disfrutadas, al decir de sus diseñadores.
Robert Terradas, presidente del jurado que otorgó el premio al proyecto de Clotet y Paricio de entre las más de 60 propuestas presentadas manifiesta que se ha querido valorar “los aspectos innovadores de su estructura y de las instalaciones, que facilitan diferentes distribuciones de las viviendas y hacen posible una futura distribución”
Illa de la Llum ocupa una superficie total en la zona de los jardines de Diagonal Mar de 32.490 m2 y está formada por dos torres de 17 y 25 plantas y un edificio más bajo de 4 plantas. El promotor de la construcción ha sido Espais & Landscape.





Hotel Rey Juan Carlos I
1992
Carlos Ferrater y José Mª Cartañá
Colaborador: Alberto de Salas

La construcción del espacio interior resulta de un conjunto de operaciones proyectuales y constructivas: la primera de ellas consiste en deslizar los encofrados de las plantas de habitaciones en un juego de poligonales que van facetando y reglando las diferentes superficies, constituyendo la primera fachada interior. Este conjunto de planos cambiantes, ademas de dotar de un cierto dinamismo al espacio resultante, ayuda a controlar la acústica del gran vestíbulo.
[...]


Carlos Ferrater
OFFICE OF ARCHITECTURE IN BARCELONA
Edita Manel Padura S.L. 2006
pags 74-83

sábado, noviembre 08, 2014

una pistola en cada mano

Cesc Gay, 2012







EDIFICIO DE OFICINAS INTERFACE 22@

En el distrito del 22@ de Barcelona y en un solar que antiguamente albergaba la fábrica de productos de limpieza Netol, planteamos un proyecto que recoge dos puntos de partida; proteger y conservar una fachada catalogada y construir un edificio de oficinas con 13 alturas. Una torre que deforma su planta para adaptarse al chaflán del ensanche y acentuar su esbeltez.
 AUTORES ENRIC BATLLE, JOAN ROIG, ARQUITECTOS
COLABORADORES GORETTI GUILLÉN, HELENA SALVADÓ, MERITXELL MOYÀ, ARQUITECTAS / G3 ARQUITECTURA TÉCNICA / STATIC, GERARDO RODRÍGUEZ, INGENIERO ESTRUCTURA / PGI GRUP S.L. INSTALACIONES
CONSTRUCTORA DRAGADOS
SUPERFICIE CONSTRUIDA 27.965 M2
LOCALIZACIÓN 22@, BARCELONA
FECHA DE PROYECTO Y FINALIZACIÓN 2005-2008


Desde el edificio anterior, a la derecha las oficinas de la CMT, de los mismos arquitectos...


La Comisión del Mercado de Telecomunicaciones tiene su edificio corporativo en el barrio 22@ de Barcelona. Un edificio de oficinas que engloba 10 plantas de oficinas y una planta baja con diferentes servicios como una sala de actos, una sala de reuniones de gran capacidad y una guardería, todos ellos bajo la antigua estructura de la fábrica textil de Can Tiana.

AUTORES ENRIC BATLLE, JOAN ROIG, ARQUITECTOS
COLABORADORES MERITXELL MOYÀ, HELENA SALVADÓ, RACHEL BELAUSTEGI, ARQUITECTAS /  G3 ARQUITECTURA TÉCNICA / STATIC, GERARDO RODRÍGUEZ, INGENIERÍA ESTRUCTURA / PGI GRUP S.L, INGENIERÍA INSTALACIONES / PAMIAS, PROJECT MANAGER
CONSTRUCTORA DRAGADOS
SUPERFICIE CONSTRUIDA 12.000 M2
LOCALIZACIÓN 22@, BARCELONA
FECHA DE PROYECTO Y FINALIZACIÓN 2008-2010
http://www.batlleiroig.com/es/building/seu-de-la-comissio-del-mercat-de-les-telecomunicacions/

Un nuevo edificio de oficinas s incorpora al conglomerado del distrito tecnológico 22@ de Barcelona. La nueva construcción forma parte de la transformación urbanística y de actividades que se está implantando en el antiguo barrio industrial del Poblenou de Barcelona. El edificio se alza sobre la antigua estructura de la desaparecida fábrica de Netol. La volumetría propuesta relaciona este edificio con los volúmenes ya existentes en la misma manzana y con las edificaciones previstas en el sector vecino del Campus Audiovisual.

Localización: Tànger , 98. Barcelona. Autor: Batlle i Roig Arquitectes. Enric Batlle y Joan Roig, arquitectos. Aparejador: Tecnics – G3. Estructura: Static.Colaboradores: Goretti Guillén y Helena Salvadó, arquitectas. Instalaciones: PGI Grup. Constructora:Dragados. Promotor: Grupo Castellví. 
http://www.ondiseno.com/proyecto.php?id=1547

En el centro, la torre AGBAR de Jean Nouvel y Fermin Vázquez...

La Torre Agbar, obra del arquitecto francés Jean Nou­vel, es el icono más reciente de Barcelona. Inaugurada en el 2005, tiene 144 metros de altura y 28 plantas (cuatro de ellas subterráneas). Es el tercer edificio más alto de la ciudad. Alberga la sede del Grupo Aguas de Barcelona.

http://www.22barcelona.com/10x22barcelona/planol/?lang=es

A la derecha del agbar, el Edificio de Oficinas @22 de David Chipperfield y Fermín Vázquez...

Al lado de este edificio Interface @22, no visible en la imagen, formando manzana con él, el Edificio Indra de Fermín Vázquez, Carlos Rubio Carvajal y Enrique Álvarez Sala.


Edificio de Oficinas @22 de David Chipperfield y Fermín Vázquez

Situado frente a la Torre Agbar, este complejo de oficinas forma parte del plan 22@Barcelona, que consiste en la renovación de las áreas industriales de Poblenou, con el objetivo de desarrollar un moderno distrito de oficinas y edificios, para empresas que participan en los sectores de las nuevas tecnologías, información, conocimiento, comunicación, I + D, etc. Su imagen es como la de una pantalla de diferentes tonos de marrón, constituida por numerosas aperturas que crean un espectacular juego de luces nocturno.

Localización: Avenida Diagonal. Barcelona. Autor: David Chipperfield (David Chipperfield Architects) y Fermín Vázquez (b720 Arquitectos). Arquitectos DCA: David Chipperfield, Mario Cottone, Luca Donadoni, Martin Eglin, Jochen Glemser, Manuel Gujber, Serena Jaff, Melissa Johnston, Claudia Lucchini, Emmanuele Mattutini, Takayuki Nakajima, Rentaro Nishimura, Kaori Ohsugi, Melanie Schubert, Sara Tempesta, Hau Ming Tse, Patrick Überbacher, Giuseppe Zampieri. Arquitectos b720Arquitectos: Fermín Vázquez, Cristina Algàs, Albert Arraut, Clara Bernadàs, Antonio Buendía, Cesar Bustos, Pablo Garrido, Jaime Luaces, Laura Marticorena, Magdalena Ostornol, Alexa Plasencia, Yolanda Roma, Miquel Santos, Daniel Valdés, Mónica Xampeny. Constructor: PAI Construccions. Estructuras: BOMA. Instalaciones:Master. Promotor: Layetana.


http://www.ondiseno.com/proyecto.php?id=1548









domingo, septiembre 14, 2014

LOS ÚLTIMOS DÍAS

David Pastor - Álex Pastor, 2013


EDUARDO MARQUINA GARDENS (TURÓ PARK)
PLAÇA DE FRANCESC MACIÀ & AV. DIAGONAL GARDENS
Nicolau M. Rubio y Tudurí 1923/1926
Av. Pau Casals, Pl. Francesc Macià, Av. Diagonal

Extending along the Diagonal from the current pl. de Francesc Macià, there is a series of landscape gardening schemes that were intended to complete the road layout in this area. [...]
BCN BARCELONA: A GUIDE TO ITS MODERN ARCHITECTURE 1860-2002
Manuel Gausa, Marta Cervelló, Maurici Pla
Publishing by ACTAR
página F4

Plaza de Francesc Macià
La plaza la diseñó el arquitecto menorquín Nicolau Rubió a principios de los años treinta del siglo pasado dentro del Proyecto de Urbanización de la Avenida de Alfonso XIII, avenida que empezaba en el Palacio Real y se acababa en el límite del término municipal. A lo largo de los años, la plaza ha cambiado de nombre en diversas ocasiones: en el año 1932 se llamó Alcalá Zamora, en honor al ex presidente de la segunda república española. Cuatro años más tarde, en 1936, se llamó Hermanos Badia, para recordar a Josep y Miquel Badia, asesinados por la FAI (Federación Anarquista Ibérica) el 28 de abril de ese mismo año. En el año 1939 cambió el nombre por el de Calvo Sotelo, considerado protomártir de la cruzada por el gobierno de Franco. El nombre actual y oficial de la plaza se mantiene desde el 20 de diciembre de 1979, en honor a quien fue presidente de la Generalitat de Catalunya, Francesc Macià.



A la izquierda
Caja de pensiones para la Vejez y de ahorros
Vía Layetana, 56-58
Enric Sagnier i Villavecchia 1917
[...]Al mismo autor se debe el vecino edificio anexo de la Caja de pensiones, en la calle Junqueras, 2.
GUIA ARQUITECTURA DE BARCELONA
J.E. Hernándz-Cros, G. Mora, X. Pouplana
Publicaciones del C.O. de Arquitectos de Cataluña y Baleares, pag. 82


PENSION FUND & SAVINGS BANK HEAD OFFICE (CURRENTLY "LA CAIXA"),
 AND ADJOINING BUILDING
Enric Sagnier i Villavecchia 1917-1918
Via Laietana, 56-58
BCN BARCELONA: A GUIDE TO ITS MODERN ARCHITECTURE 1860-2002
Manuel Gausa, Marta Cervelló, Maurici Pla
Publishing by ACTAR
página E2









  • 2006
  • EDIFICIO DE OFICINAS EN EL 22@ - UA2
  • Servihabitat XXI Bouygues Inmobiliaria
  • Situación: Barcelona
Emplazamiento: Calles Llull, Selva de Mar
S.Construida Fase I: 25.000m2
S.Construida Fase II: 22.000m2
Presupuesto Fase I: 18.000.000€
Arquitecto: Eduard Gascón
Arquitecta Asociada: Lupe Álvarez
Arquitecto Técnico: Argos
Equipo: Ignasi Pérez, Elies Rull
Estructura:
 Consultors BIS Arquitectes
Instalaciones: PGI Ingeniería
Fachadas: Xavier Ferrés, arquitecto
Construcción: Dragados


Dirección: Carrer de Pujades, 342-362. 08019. Zona Diagonal Mar, Barcelona
El Edificio INBISA 22@ es un edificio de oficinas en Barcelona, de 17.500 m2distribuidos en 11 plantas con superficies modulables a partir de 570 m2 por oficina, y dos plantas sótano con aparcamiento para 167 coches y 20 motocicletas.
El Edificio se ubica en el distrito de actividades 22@, distrito que representa la transformación urbanística más importante de la ciudad de Barcelona, siendo uno de los motores económicos, sociales y de investigación más relevantes de nuestro país.
Situado en fachada a la Calle Pujades entre Selva de Mar y Provençals, adyacentes a la Avenida Diagonal de Barcelona, las oficinas del Edificio INBISA 22@ tiene unas inmejorables comunicaciones y acceso directo a las principales vías de comunicación, así como un acceso rápido a las rondas con conexión a toda la red de autopistas y carreteras de Barcelona.


TORRE NOVA DIAGONAL
Arquitectos:
Martinez Sisternas Arquitectes i Associats (MSAA GROUP)
Con Joan P. Henríquez.

This project is part of the master plan for the northern side of the extension of Avinguda Diagonal towards the sea. It forms part of an unbroken building front, in alignment with the avenue, punctuated by a series of taller structures, approximately equidistant, situated in strategic positions. The Agbar Tower by Jean Nouvel, the Hotel ME by Dominique Perrault and the Hotel Princess Oscar Tusquets are other landmarks on this side of Avinguda Diagonal.
The tower, therefore, is not an independent object. On the contrary, it is part of the growth in height of the line of buildings, at a junction where three tall buildings coincide, overlooking an ample street section. The tower does not negate the background urban layout, made up of streets and squares defined by medium-height façades.

http://www.world-architects.com/es/projects/33397_Torre_Nova_Diagonal







sábado, octubre 19, 2013

EL CUERPO

Oriol Paulo, 2012


DIAGONAL ZEROZERO TELEFONICA TOWER

EMBA |  ESTUDI MASSIP-BOSCH ARCHITECTS

PRIZES FIRST PRIZE LEAF AWARDS – BEST COMMERCIAL BUILDING 2011 |FIRST PRIZE CATALUNYA CONSTRUCCIÓ BEST CONSTRUCTION MANAGEMENT 2011 NOMINEE CTBUH AWARDS BEST TALL BUILDING 2011 SHORTLISTED EMPORIS AWARDS BEST NEW SKYSCRAPER 2010 FIRST PRIZE ACTUALIDAD ECONÓMICA BEST URBAN PROJECT 2009
LOCATION BARCELONA DEVELOPER CONSORCI DE LA ZONA FRANCA DE BARCELONA USER TELEFÓNICA SA AREA ABOVE GROUND BUILT AREA 25.327 M2; UNDERGROUND BUILT AREA 8.576 M2 BUDGET 66.901.280,00EURYEARS 2006-2011
Diagonal ZeroZero Telefonica Tower is the latest addition to Barcelona’s famed skyline. It sits on an exceptional location marking the origin of Diagonal Avenue, Barcelona’s main thoroughfare, on the border of the vast expanses of the Fòrum Area by the sea. This tower, custom-tailored to host the corporate headquarters of Telefonica Group and its main R+D global facilities, is a contextual building with a symbiotic relationship with its surroundings, directly opening a ground-floor flagship store onto the adjacent public spaces.
It is a trapezoidal prism, sharp and stylized, light and whitish, that takes advantage of the perimeter shape of the plot. Through its extra-clear glass curtain wall it reveals dynamic volumes that respond to the different specificities of the interior program and relate to the various heights of nearby buildings. Inside the building four singular areas generate a variety of interior experiences: the main lobby atrium 30 meter high; an atrium on the club area at the 17th floor; the terrace and the double height of the Board Room, on the 23rd floor; and the auditorium, which occupies two floors and is split into stalls and two amphitheaters that can operate autonomously for smaller groups.
The standard office floors are open-plan, taking advantage of the structural system of the tower: a bearing central core and a perimeter structure along the façade allow for no pillars in the plan. The diamond lattice of the exterior bears the horizontal forces and torque of the tower, and contributes to the diffusion of solar light and to glare control, generating interior working spaces of extraordinary quality.
http://wp.emba.cat/?p=313




lunes, octubre 31, 2011

biutiful

A. G. Iñárritu, 2010


Les Arts Hotel. 1988-1993
Bruce Graham (Skidmore, Owings & Merrill, SOM). Col.: J.Juanpere, F.O.Gehry (ground-floor annexes)
C. de la Marina, 19 - Passeig Maritim del Port Olimpic

Torre Mapfre. 1988-1992
Iñigo Ortiz, Enrique de León
C. de la Marina, 16 - Passeig Maritim del Port Olimpic

BCN. BARCELONA: A GUIDE TO ITS MODERN ARCHITECTURE 1860-2002
Manuel Gausa, Marta Cervelló, Maurici Pla
ACTAR
O-17 (les arts)
O-16 (torre mapfre)

Al fondo, la "cola de pez" de Frank O. Gehry, realizado a partir de tiras entrelazadas de diferentes aleaciones.
BCN. BARCELONA: A GUIDE TO ITS MODERN ARCHITECTURE 1860-2002

Manuel Gausa, Marta Cervelló, Maurici Pla
ACTAR
O-17 


Estació de França, 1925-1930
Pedro de Muguruza, Andreu Montaner. Col.: Raimon Duran i Reinals, Salvador Soteras (hall), 1930

BCN. BARCELONA: A GUIDE TO ITS MODERN ARCHITECTURE 1860-2002

Manuel Gausa, Marta Cervelló, Maurici Pla
ACTAR
E-10


Con motivo de la Exposición Universal de Barcelona, en 1929 se efectuaron diversas obras de mejora urbana: se arregló la plaza de Cataluña, fue enterrado el ferrocarril de la calle Balmes y se comunicaron el Metro Transversal y el Gran Metro, Pedro de Muguruza construyó la estacion de Francia (colaborando Duran Reynals en la decoración del gran vestíbulo), se practicaron reformas en los edificios del Ayuntamiento y de la Diputación, y fue urbanizado el parque de Montjuïc, [...]
GUIA ARQUITECTURA DE BARCELONA
J.Emili Hernández-Cross, Gabriel Mora, Xavier Pouplana
Publicaciones del C.O. de Arquitectos de Cataluña y Baleares. 2ª Edición. pag.186
La Gaya Ciencia

lunes, mayo 31, 2010

UNCOVERED -la tabla de flandes-

Jim McBride, 1994


[...]Con la idea de revitalizar la abandonada montaña de Monjuïc aprovechando la proximidad del evento olímpico, el pasado verano se inauguró en el remodelado Pueblo Español la ultima obra de Alfredo Arribas y Javier Mariscal: las Torres de Ávila.
Hasta entonces, las torres habían sido la puerta del recinto que agrupaba la arquitectura representativa de las diversas regiones españolas, erigida por los Folguera, Reventós, Nogués, Utrillo y compañía con motivo de la exposición Universal de 1929. Hoy las Torres de Ávila son el nuevo bar de moda de Barcelona.
Señalan sus autores que una de las torres es el sol y la otra la luna; una el hombre y otra la mujer. Pero al ciudadano de a pie se le antojan ambas andróginos o bisexuales en una época que potencia la simulación y el equívoco. La pretensión es cósmica. La filosofía es fácil. La dialéctica vida/muerte, día/noche tiene ciertas reminiscencias orientalistas a yin yan y es comprensible, además, por un elevado número de público.[...]
Javier Mariscal no necesita presentación, y la trayectoria de Alfredo Arribas no es menos impresionante: del Network, diseñado en colaboración con Eduard Samsó, al Velvet; y del Louie
Vega a las torres de Ávila, la superación se consigue sofisticando la iconografía.[...]
Las Torres de Ávila es un proyecto brillante, aunque también lo es el resplandor de la última hoguera. Es el canto del cisne. Detrás de ellas se abre el más absoluto vacío.
Barroco en vertical. Bar en las Torres de Ávila.
Octavio Mestre.
Arquitectura Viva Número 15 Noviembre-Diciembre 1990 pags. 54-57
-
-
Este proyecto presentaba un reto poco corriente: la conversión en nightclub de dos torres medievales de imitación situadas en la entrada del Pueblo Español, en un lugar relativamente aislado de Barcelona. Hasta Arribas y Mariscal, dos expertos diseñadores ya fogueados en el tema de la comunicación, han admitido haberse sentido intimidados inicialmente, si bien se vieron posteriormente fascinados por este extravagante espacio, ubicado en el perímetro de un parque en el que se pueden contemplar reproducciones de edificios tradicionales de toda España...[...]
Torres de Ávila. ALFREDO ARRIBAS ARQUITECTOS ASOCIADOS Y JAVIER MARISCAL.
INTERIORES INTERNACIONALES. Volumen 3
Lucy Bullivant. pags 136-139
Editorial Gustavo Gili.