Mostrando entradas con la etiqueta 2013. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2013. Mostrar todas las entradas

domingo, septiembre 23, 2018

FLORES RARAS

Bruno Barreto, 2013







RESIDENCIA CAVANELAS
OSCAR NIEMEYER

PETRÓPOLIS. BRASIL. 1954

"A solução procura acentuar, com as colunas de pedra, a leveza da cobertura. 
A construção  teve como apoios além das quatro colunas, duas paredes transversais. Os muros restantes, constituiram simples material de vedação."*1
*1 CASA de campo Edmundo Cavanellas. Módulo, Rio de Janeiro, v.1, n.3, p.44-6, dez.1955



Projeto de Oscar Niemeyer, paisagismo de Roberto Burle Marx, móveis de design assinados e muitas obras de arte tornam inesquecível o refúgio na serra do abastado personagem Léo, interpretado por Dan Stulbach na minissérie da Globo



PARQUE DEL FLAMENCO
LOTA DE MACEDO SOARES

RIO DE JANEIRO. BRASIL. 1965


jueves, junio 04, 2015

STAR TREK INTO DARKNESS

J.J. Abrams, 2013



The Getty Center
Los Angeles, California
1984-1997

The Getty Center occupies a unique, hilly site that stretches along San Diego Freeway, jutting southward from the Santa Monica Mountains into the residential neighborhood of Brentwood. As a result of restrictions imposed by the residents in the area, the buildable volume is limited in extent and height by a strict conditional use permit. [...]

Richard Meier Architect
1985/1991
Rizzoli International Publications, Inc.
First Revised Edition 1992 pag 352-395

domingo, enero 18, 2015

CONCRETE BLONDES

Nicholas Kalikow, 2013




GATEWAY ARCH ST LOUIS
EERO SAARINEN 1963-1965

Se emplaza en la orilla oeste del Río Mississippi, donde se fundó la ciudad de St. Louis. El arco fue diseñado por el arquitecto americano de origen finlandés Eero Saarinen y el ingeniero de estructuras alemán Hannskarl Bandel en 1947. Su construcción comenzó en febrero de 1963 y finalizo en octubre de 1965.Tanto la altura como la anchura del arco son 192 metros y esta construido en acero inoxidable.
Las secciones de las patas del arco son triángulos equiláteros cuyos lados se van estrechando desde 16m en las bases hasta 5.2m en lo alto. Cada muro consiste en una capa de acero inoxidable que recubre dos planchas de acero de convencional de construcción. El espacio entre esas dos piezas esta hormigonado hasta los 91 metros de altura, siendo únicamente de acero hasta los 192 metros. 
El arco es hueco para acomodar un sistema único de tranvía que lleva a los visitantes hasta un observatorio en su parte más alta. La carga estructural se soporta gracias al diseño del revestimiento. Cada pata está hundida en una cimentación de hormigón de 13m de ancho por 18m de profundidad




“I wanted to comment on the tragic rift that we’re witnessing,” Bob Staake says about his cover for the December 8th issue, arriving next week. “I lived in St. Louis for seventeen years before moving to Massachusetts, so watching the news right now breaks my heart. At first glance, one might see a representation of the Gateway Arch as split and divided, but my hope is that the events in Ferguson will provide a bridge and an opportunity for the city, and also for the country, to learn and come together.”
http://www.newyorker.com/culture/culture-desk/cover-story-2014-12-08


En el centro a la derecha el ONE METROPOLITAN SQUARE.
En el centro a la izquierda, tapado por el Arco, el AT&T CENTER.
Ambos edificios de la firma HOK (G. Hellmuth, G. Obata, G. Kassabaum)        










domingo, septiembre 14, 2014

LOS ÚLTIMOS DÍAS

David Pastor - Álex Pastor, 2013


EDUARDO MARQUINA GARDENS (TURÓ PARK)
PLAÇA DE FRANCESC MACIÀ & AV. DIAGONAL GARDENS
Nicolau M. Rubio y Tudurí 1923/1926
Av. Pau Casals, Pl. Francesc Macià, Av. Diagonal

Extending along the Diagonal from the current pl. de Francesc Macià, there is a series of landscape gardening schemes that were intended to complete the road layout in this area. [...]
BCN BARCELONA: A GUIDE TO ITS MODERN ARCHITECTURE 1860-2002
Manuel Gausa, Marta Cervelló, Maurici Pla
Publishing by ACTAR
página F4

Plaza de Francesc Macià
La plaza la diseñó el arquitecto menorquín Nicolau Rubió a principios de los años treinta del siglo pasado dentro del Proyecto de Urbanización de la Avenida de Alfonso XIII, avenida que empezaba en el Palacio Real y se acababa en el límite del término municipal. A lo largo de los años, la plaza ha cambiado de nombre en diversas ocasiones: en el año 1932 se llamó Alcalá Zamora, en honor al ex presidente de la segunda república española. Cuatro años más tarde, en 1936, se llamó Hermanos Badia, para recordar a Josep y Miquel Badia, asesinados por la FAI (Federación Anarquista Ibérica) el 28 de abril de ese mismo año. En el año 1939 cambió el nombre por el de Calvo Sotelo, considerado protomártir de la cruzada por el gobierno de Franco. El nombre actual y oficial de la plaza se mantiene desde el 20 de diciembre de 1979, en honor a quien fue presidente de la Generalitat de Catalunya, Francesc Macià.



A la izquierda
Caja de pensiones para la Vejez y de ahorros
Vía Layetana, 56-58
Enric Sagnier i Villavecchia 1917
[...]Al mismo autor se debe el vecino edificio anexo de la Caja de pensiones, en la calle Junqueras, 2.
GUIA ARQUITECTURA DE BARCELONA
J.E. Hernándz-Cros, G. Mora, X. Pouplana
Publicaciones del C.O. de Arquitectos de Cataluña y Baleares, pag. 82


PENSION FUND & SAVINGS BANK HEAD OFFICE (CURRENTLY "LA CAIXA"),
 AND ADJOINING BUILDING
Enric Sagnier i Villavecchia 1917-1918
Via Laietana, 56-58
BCN BARCELONA: A GUIDE TO ITS MODERN ARCHITECTURE 1860-2002
Manuel Gausa, Marta Cervelló, Maurici Pla
Publishing by ACTAR
página E2









  • 2006
  • EDIFICIO DE OFICINAS EN EL 22@ - UA2
  • Servihabitat XXI Bouygues Inmobiliaria
  • Situación: Barcelona
Emplazamiento: Calles Llull, Selva de Mar
S.Construida Fase I: 25.000m2
S.Construida Fase II: 22.000m2
Presupuesto Fase I: 18.000.000€
Arquitecto: Eduard Gascón
Arquitecta Asociada: Lupe Álvarez
Arquitecto Técnico: Argos
Equipo: Ignasi Pérez, Elies Rull
Estructura:
 Consultors BIS Arquitectes
Instalaciones: PGI Ingeniería
Fachadas: Xavier Ferrés, arquitecto
Construcción: Dragados


Dirección: Carrer de Pujades, 342-362. 08019. Zona Diagonal Mar, Barcelona
El Edificio INBISA 22@ es un edificio de oficinas en Barcelona, de 17.500 m2distribuidos en 11 plantas con superficies modulables a partir de 570 m2 por oficina, y dos plantas sótano con aparcamiento para 167 coches y 20 motocicletas.
El Edificio se ubica en el distrito de actividades 22@, distrito que representa la transformación urbanística más importante de la ciudad de Barcelona, siendo uno de los motores económicos, sociales y de investigación más relevantes de nuestro país.
Situado en fachada a la Calle Pujades entre Selva de Mar y Provençals, adyacentes a la Avenida Diagonal de Barcelona, las oficinas del Edificio INBISA 22@ tiene unas inmejorables comunicaciones y acceso directo a las principales vías de comunicación, así como un acceso rápido a las rondas con conexión a toda la red de autopistas y carreteras de Barcelona.


TORRE NOVA DIAGONAL
Arquitectos:
Martinez Sisternas Arquitectes i Associats (MSAA GROUP)
Con Joan P. Henríquez.

This project is part of the master plan for the northern side of the extension of Avinguda Diagonal towards the sea. It forms part of an unbroken building front, in alignment with the avenue, punctuated by a series of taller structures, approximately equidistant, situated in strategic positions. The Agbar Tower by Jean Nouvel, the Hotel ME by Dominique Perrault and the Hotel Princess Oscar Tusquets are other landmarks on this side of Avinguda Diagonal.
The tower, therefore, is not an independent object. On the contrary, it is part of the growth in height of the line of buildings, at a junction where three tall buildings coincide, overlooking an ample street section. The tower does not negate the background urban layout, made up of streets and squares defined by medium-height façades.

http://www.world-architects.com/es/projects/33397_Torre_Nova_Diagonal







sábado, abril 26, 2014

LAS BRUJAS DE ZUGARRAMURDI

Álex de la Iglesia, 2013



Obra: Comisaría del distrito Fuencarral-El Pardo
Ubicación: Madrid
Arquitectos: Pablo Rodríguez y Borja Lomas (VOLUAR ARQUITECTURA S.L.P)
Arquitectos colaboradores: Teresa Gómez, Alfredo Diez, Noemí Martínez y Lorenza Grandi.
Arquitecto técnico: Juan Carlos Argüello
Promotora: Dirección General de la Policia y de la Guardia Civil
Constructora: Acciona S.A.
Carpintería de aluminio: Technal
Industrial: Lumapa
Soluciones Technal empleadas: muro cortina MX y ventanas practicables Unicity.
Fotografía: Ángel Baltanás y VOLUAR ARQUITECTURA S.L.P

http://www2.technal.es/E-TCETERA/e-tcetera3/content-ES/trabajar.html?utm_source=Trabajar+e...tcetera+3&utm_medium=Trabajar+e...tcetera+3&utm_term=Trabajar+e...tcetera+3&utm_content=Trabajar+e...tcetera+3&utm_campaign=e...tcetera+3

http://www.voluar.com/?p=251

La urbanización exterior es a base de bandas de ancho variable dibujadas en planta que cruzan una plaza de norte a sur mezclando distintos tipos de pavimentos (verde checkerblock, hormigón impreso, gravilla blanca, filita gris y baldosa gris) acompañados de varios cipreses. Pegadas al zócalo del edificio, aparecen unas tiras de 5m construidas con perfiles UPN, malla ce acero galvanizado y cantos rodados que funcionan a modo de celosía entre la plaza y la planta de acceso. El vallado exterior de la parcela es a base de perfiles metálicos galvanizados en T de 2m de altura que van contrapeándose.
El cuerpo principal del edificio es un cubo de 30x30x15m que se levanta sobre pilares apoyados sobre un zócalo conformado por la planta de acceso. Pero el espacio más llamativo es un patio central cubierto de 15x10m que recorre los 23m de altura del interior del edificio. Asomándose sobre este espacio, la zona más pública del edificio, aparece una escalera de hormigón de carácter escultórico vuela 3m desde el forjado de las plantas baja a la 3º, mientras que en la cubierta aparecen 8 lucernarios troncopiramidales de distintos tamaños. Estas geometrías se repiten en los 5 respiraderos del garaje, conformados con planchas de acero lacado de diferentes colores. Por último, unas lamas de madera se ubican en diferentes secciones para dar cierto toque de calidez al patio central, sirviendo a su vez de celosía.
http://www.proyectosinergias.com/2011/03/fondo-nueva-comisaria-de-fuencarral.html


Al fondo, Museo de Colecciones Reales de Mansilla + Tuñón

From an urban perspective, the project is based on two fundamental principles: on the one hand, the Royal Collections Museum should be part of the natural/artificial landscape of Madrid’s western edge, and on the other, it is necessary to maintain the open public nature of La Almunena Square and preserve views of the parks and gardens beneath the western lip of the city. The Museum, in its linear structure becomes an inhabited retaining wall, thus reducing the objective (physical) and subjective (collective subconscious) impact on the monumental plinth of the Royal Palace.
The aim is to produce a building that is invisible from La Almudena Square by occupying the space underground. The Royal Collections Museum completes the plinth of the Royal Palace, constructing a linear space that follows the lines of the Palace itself. A simple and compact building, a construction that is aware that maximum flexibility and potential are only possible within a strict order. It uses the materials of the Royal Palace and its dignified construction as a feature, with a modern layout, heavy yet light, opaque yet transparent.

http://www.mansilla-tunon-architects.blogspot.com.es/

Descripción de proyecto por Mansilla+Tuñón.
Desde una perspectiva urbana, el proyecto se basa en dos principios fundamentales: por un lado, el Museo de la Real Colección debe ser parte del paisaje natural-artificial del borde occidental de Madrid, y por el otro, necesario mantener el carácter abierto y público de La Almudena y preservar las vistas de los parques y jardines del borde occidental de la ciudad. El museo, en su estructura lineal como un muro de contención habitado, intenta reducir el objetivo (físico y subjetivo (subconsciente colectivo)) de impacto ambiental sobre el objetivo pedestal monumental del Palacio Real. Tratamos de crear un edificio que sea invisible desde la Plaza de La Almudena ocupando un espacio enterrado nuevo. El Museo de las Colecciones Reales se aloja en el zócalo del Palacio Real, la construcción de un espacio lineal que sigue las líneas del propio Palacio. Un edificio sencillo, compacto, una construcción que es consciente de que la máxima flexibilidad y el potencial sólo es posible dentro de un orden estricto, que utiliza los materiales del Palacio Real y su construcción digna como una característica, con un diseño moderno, pesado y ligero, opaco pero transparente. Los tres niveles de exposición, iguales pero diferentes, tienen tres colecciones diferenciadas: tapices, pinturas y carruajes. Cada espacio está organizado como un almacén que mide ciento cincuenta por veinte metros, flanqueado por los restos de la muralla árabe hacia el este y un entramado monumental compuesto por pilares de granito masivo abierto hacia el oeste por encima de los Jardines Reales del Campo del Moro. Las vistas de los jardines son el espacio entre las estructuras, al igual que los pilares son la materia entre los huecos. El espacio es el ritmo de las vigas, y las instalaciones son el interfaz entre lo que sostiene la edificación. Estructura, iluminación, puntos de vista, el espacio y la infraestructura de todos han desdibujado los bordes e intercambiado atributos. El Museo de las Colecciones Reales es un zócalo para el Palacio desde el exterior, un marco para las vistas de los jardines y las funciones interiores. La parte más importante ya existe; nuestro trabajo es hacerlo visible.
http://www.metalocus.es/content/es/blog/103-im%25C3%25A1genes-del-museo-ccrr-mansillatu%25C3%25B1%25C3%25B3n



En la Puerta del Sol, los viajeros hallarán una estructura metálica en acero inoxidable revestida de cristal. Antonio Fernández Alba, arquitecto de 81 años y académico de Bellas Artes, con abundante obra pública en Madrid, como el pabellón del Telescopio de Herschell del Observatorio Astronómico del Retiro, es el autor de esta nueva estructura instalada desde hace unos días en el centro de la Puerta del Sol y aún sin acristalar. Javier Manterola, artífice de algunos de los puentes más importantes de España, es el autor de los cálculos estructurales. El Ministerio de Fomento les encomendó hace año y medio esta parte de la obra.
La marquesina tendrá 12,50 metros de longitud y dos bóvedas nervadas de 4,50 metros y 2,60 metros de altura, respectivamente, con 6,50 metros de boca. La bóveda más grande, que mira hacia el este, es decir, al edificio rematado por el anuncio ático de Tío Pepe, incluye unacatarata de escaleras mecánicas y otras transitables a pie, con 24 escalones. La pequeña, versada al oeste, contribuye a la iluminación cenital de uno de los vestíbulos, de más de 250 metros de longitud, de que consta la estación. Estructuralmente, el juego de bóvedas que compone la marquesina es una forma estérea que geométricamente se conoce como paraboloide hiperbólico, semejante a la ondulación que forma una silla de montar a caballo.
"La nuestra ha sido una intervención colateral dentro de una obra de ingeniería de enorme envergadura", explica Fernández Alba. Según asegura, la marquesina "consiste en una parábola deslizante sobre una circunferencia que se apoya a su vez en un rectángulo". Lo define como "un caleidoscopio urbano, una suerte de faro que nunca se apaga, como tampoco cesa nunca la actividad en esta plaza", explica el arquitecto. "Se trataba de realizar una intervención transparente, que no perturbara la diafanidad de la Puerta del Sol". Y añade: "Por fuera ha de impedir además que la lluvia se adentre hacia su interior".

sábado, marzo 29, 2014

TESIS SOBRE UN HOMICIDIO

Hernán Goldfrid, 2013





Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires
AFT arquitectos / Gastón Atelman – Martín Fourcade – Alfredo Tapia


[...] Los grandes prismas revestidos de piedra caliza que constituyen la imagen exterior denotan una geometría despojada que se yuxtapone con planos vidriados. Este conjunto refuerza el contraste entre la transparencia y los volúmenes macizos.
Los planos de vidrio delimitan espacios destinados a la realización de actividades vitales para el museo. Se encuentran organizados alrededor del vacío central y toman como referencia las diferentes características de cada una de las fachadas del edificio. El ingreso, la recepción y la tienda se ubican frente a una gran explanada (fachada principal) hacia la Avenida Figueroa Alcorta; la biblioteca y la terraza exterior, destinada a la exposición de esculturas, se orientan hacia la calle San Martín de Tours, más tranquila y arbolada. El auditorio, con capacidad para 240 personas, colinda con la Plaza Perú, lo mismo que el restaurante y café; una terraza de madera se tiende como puente entre los espacios verdes y el interior del museo.
Estos elementos conforman una arquitectura de eficiente neutralidad y hacen del museo un referente para la cultura de Buenos Aires. Su concepción arquitectónica implica una forma específica de comunicación entre la ciudad, sus habitantes y el arte. [...]
Proyecto: AFT arquitectos / Gastón Atelman – Martín Fourcade – Alfredo Tapia
Dirección de Obra: AFT arquitectos
Co-Dirección de Obra: Arq. Carlos Sallaberry
Programación de Obra: Ing. Guillermo Sambresqui
Coordinación: Arq. Alejo Pérez Monsalvo
Representante Técnico: Arq. César Horacio Silva Alcorta
Asesor Eléctrico: Ing. Ricardo Marcó
Asesor Estructuras: Fragueiro y Novillo Ingenieros
Asesor Extinción de Incendios: Osvaldo Vernassa S.A.
Asesor Acústica: Ing. Rafael Sánchez Quintana
Asesor Ingeniería de Fachadas: Ove Arup & Partners / Arup Façade Engineering
Asesor Carpinterías Metálicas: Estudio Marshall
Asesor Termomecánica: Ing. Julio Blasco Diez
Empresa Constructora: Gerlach Campbell Construcciones
Jefe de Obra GCC: Arq. Juan Sternberg
Cine: Osvaldo Vacca

http://arqa.com/arquitectura/argentina/museo-de-arte-latinoamericano-de-buenos-aires.html







Dentro del museo, obras de Rogelio Polesello y de Pablo Picasso



Crucifixión. París, 7 de febrero de 1930.
Oleo sobre tabla, 50 x 65,5 cm.
Zervos VII, 287. Musée Picasso, París.

7 DE FEBRERO: completa Crucifixión (pág. 278). El tratamiento del tema, falto de significado religioso, transmite, no obstante, una sensación de dolor y angustia. Anticipa la violencia y el dolor que se manifestarán en Guernica y El osario. La cabeza de la Magdalena tiene su correspondencia en la amenazadora figura de Charlotte Corday en Mujer con estilete del año siguiente. 

PABLO PICASSO: RETROSPECTIVA. THE MUSEUM OF MODERN ART NEW YORK
EDITADO POR WILLIAM RUBIN. EDICIONES POLÍGRAFA S.A. 1980
Cronología pag. 276 




FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Arturo Ochoa, Ismael G. Chiappori y Pedro Mario Vinent

[...] De los diseñadores del edificio, Ochoa era el de mayor renombre. 
Nació en Almirante Brown, provincia de Buenos Aires, el 28 de mayo de 
1904. Egresó de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de 
Buenos Aires en 1933. Encaró otras obras de envergadura junto a 
Chiappori y Vinent. Así, construyó el Club de Regatas en Concordia, 
Entre Ríos, y obtuvo el tercer premio, en colaboración, en el concurso 
para la construcción de la ciudad universitaria. Realizó numerosas casas 
habitación en la Capital Federal, Concordia, Santiago de Chile y Rosario. [...]

USHISTORIA 
Revista Electrónica 
Nº 2 – Octubre de 2005 
Buenos Aires, Argentina 

 ACTUAL EDIFICIO DE LA FACULTAD DE DERECHO 
DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. 
DIEZ AÑOS DE HISTORIA (1939-1949) 

MARTA MARÍA M. HUERTAS 



Floralis Genérica
Eduardo Catalano

La Floralis Genérica es una escultura metálica situada en la Plaza de las Naciones UnidasAvenida Figueroa Alcorta, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, obsequiada a dicha ciudad por el arquitecto argentino Eduardo Catalano. La estructura fue inaugurada el 13 de abril de 2002 con materiales provistos por la empresa de aeronaves Lockheed Martin Aircraft Argentina.