Mostrando entradas con la etiqueta mies. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mies. Mostrar todas las entradas

domingo, marzo 03, 2019

CONTRATIEMPO

Oriol Paulo, 2016








La voluntad de reconstruir el Pabellón Alemán de la Exposición Internacional de Barcelona, obra de Mies van der Rohe se remonta a mediados de los años cincuenta. En 1954, coincidiendo con los veinticinco años del certamen, Oriol Bohigas había planteado la cuestión por primera vez. Las informaciones eran confusas y existía una leyenda según la cual el pabellón seguía en Barcelona almacenado en algún lugar desconocido. No se tenía noticia exacta de que el Pabellón Alemán, fracasadas diversas tentativas realizadas por las autoridades alemanas para venderlo de modo que así fuese aprovechado en Barcelona había sido finalmente desmontado y devueltos sus materiales más valiosos a Alemania. 
En 1957, de nuevo, Oriol Bohigas escribía a Mies van der Rohe en Chicago para proponerle la reconstrucción y éste contestaba con una breve carta de aceptación en la que mostraba la satisfacción por la iniciativa y su decisión de hacer personalmente la reconstrucción aunque indicando el elevado coste que, a su juicio, podía tener la operación. Desde entonces esta iniciativa ha sido tema recurrente en la ciudad de Barcelona aunque con propósitos y posibles ubicaciones distintas. 
[...]
RECONSTRUIR EL PABELLON DE BARCELONA
ARQUITECTOS:
IGNASI DE SOLA-MORALES, FERNANDO RAMOS, CRISTIAN CIRICI 
MIES VAN DER ROHE 1980-1986
EL CROQUIS 26. OCTUBRE 1986. EDICION ESPECIAL. Pags. 10-27










sábado, septiembre 09, 2017

SPLICE

Vincenzo Natali, 2009



Toronto Dominion
Mies van der Rohe 

[...] El Toronto Dominion es un edificio representativo de su producción durante los años sesenta aunque con especiales contradicciones en su diseño. [...] es uno de los proyectos de cerramiento más incoherentes de la dispar serie de variantes del Seagram que Mies proyecta durante los años 60. Al reducirse el espacio entre cerramiento y pilar los rincones tras la carpinteria parecen cada vez menos afortunados. El planteamiento del muro cortina es desigual y, en este caso, pésimo. El cerramiento se encierra otra vez entre techos y el hormigón de protección lo recoge en las esquinas rompiendo por todas partes la continuidad de la envolvente de aislamiento térmico. Las carpinterías superan el esquematismo del Seagram y la sombra vertical junto al montante ya no produce situaciones tan graves como en ese proyecto, pero todo contribuye a hacer aún más banal un montante que, en este caso, es de acero pero en casi todos los demás proyectos de la época es de aluminio. [...]

Tres observaciones inconvenientes sobre la construcción en la obra americana
Ignacio Paricio
A&V Monografías de Arquitectura y Vivienda 6 (1986) 
MIES VAN DER ROHE
paginas 66-71


Location
Toronto, Canada
Size
451,630 m² (4,861,300 ft²)
Status
Completed 1991
Sectors
Commercial/​Mixed Use, Planning & Landscape
Service
Architecture
Client
Cadillac Fairview Corporation Limited

Collaboration

Architects – Toronto Dominion Bank Tower (66 Wellington St. W.), North Tower (77 King St. W.): Ludwig Mies van der Rohe
Design Consultant Architects | B+H Architects and John B. Parkin Associates, Architects (in joint venture)












sábado, agosto 19, 2017

SHIVERS

David Cronenberg, 1975










NUNS' ISLAND APARTMENTS
Montreal, Canada, 1966-69

The three apartment buildings are situated on an island in the St. Lawrence River a short distance from the centre of Montreal. The development of the island only began in the 1960s and Mies was able to position his slab-like apartment buildings close to the water's edge in a park-like landscape. Like Highfield House in Baltimore, the buildings are made of concrete and here too the exposed loadbearing structural frame steps back slightly at intervals towards the top of the building. This, however, was the first time that Mies incorporated balconies into high-rise buildings. As whit the service station nearby, he cooperated with local architecture offices.* David Cronenberg later used the buildings as the setting for his film Shivers.
* The two facing buildings were built together with Edgar Tornay and the building that stands to one side with Philip D. Bobrow.

MIES VAN DER ROHE - THE BUILT WORK
Carsten Krohn
pag. 228



 miessociety

http://miessociety.org/mies/projects/

sábado, junio 29, 2013

LA MADRIGUERA

Carlos Saura, 1969













[...]La casa de Carvajal reunia mis necesidades. Las colmaba incluso. Me sorprendió que en aquel paraje de edificaciones pretenciosamente lujosas, de nuevos ricos, hechas más para 'epatar' que para vivir, surgiera de la tierra una estructura tan peculiar a modo de un 'bunker' de la guerra europea. [...]
Pero la casa de Carvajal era -además de 'mi bunker'- inquietante, llena de ingeniosidades, casa hacia adentro, casa mediterránea y construcción de estadio de fútbol. Había elementos contradictorios y perfectamente ensamblados en ella. [...] De un hormigón infrecuente en aquella época en España, perfectamente terminado, bien ensamblado en sus capas sucesivas por un encofrado cuidadoso, que me recordaba otras construcciones similares que había visto en mis andanzas americanas, y especialmente en un viaje a USA en el que me acompañaron - o acompañé- el arquitecto Antonio Fernández Alba, el escultor Martín Chirino y el neurólogo Alberto Portera. Portera nos llevó a conocer a Louis Khahn; fantástico tipo que nos enseñó sus proyectos: un teatro total, la estructura casi mágica de una Iglesia que proyectaba para no sé donde... Eran los años 60 y los arquitectos eran dioses y pertenecían a nuestra cultura básica: Saarinen, Alvar Aalto, Nervi, Mies van der Rohe y el omnipresente Wright... [...]
Esta casa de Carvajal es la obra de un visionario, de un introvertido -seguramente tocado por la mística- a caballo entre las influencias nórdicas del protestantismo con las ansias luminosas de algunos arquitectos del norte, con las entreveladas oscuridades de los arquitectos del sur que tratan de ocultarse del sol del desierto y de las miradas ajenas.
Esta casa es a la vez técnica en su estado más puro y confort interior: casa refugio para aislarse de la humanidad vociferante, para escuchar música, para recogerse místicamente, casa galáctica de cuento de Allan Poe; castillo contra la peste roja...            1 de julio de 1990

LA MADRIGUERA Carlos Saura
J. CARVAJAL  Arquitecto.
Servicio de publicacìones del COAM -1991
pgs. 21-23


Al fondo, en la pared, una escultura de Amadeo Gabino.


En primer plano la famosa lámpara PH Artichoke Lamp by Poul Henningsen.
Danish architect Poul Henningsen, known commonly by his initials PH was obsessed with light.

PH Artichoke Lamp by Poul Henningsen
Designer: Poul Henningsen.
Manufactured under license in Denmark by Louis Poulsen
Dimensions (in): 18.4 h
18.9 dia.
200W max
The PH Artichoke Pendant is considered to be a classical masterpiece made by Poul Henningsen more than 40 years ago. The structure is made of twelve steel arches. On this structure PH placed 72 copper "leaves" in twelve circular rows with six blades in each row. Because each row is staggered from the previous, all 72 leaves are able to "cover for each other".
This design allows viewing the fixture from any angle without being able to see the light source located in the center of the PH Artichoke. The original PH Artichokes were developed for a restaurant in Copenhagen called the Langelinie Pavilion, and they are still hanging there today.

http://www.danishdesignstore.com/products/ph-artichoke-lamp-by-poul-henningsen-louis-poulsen



Javier Carvajal
Conocí a Javier muy pronto. Ya en los primeros tiempos fundacionales del Colegio Mayor Nebrija era un asiduo, pues en el se albergaban compañeros suyos de carrera como Fernández Alba o Luis Peña Ganchegui y una pléyade de esa soberbia generación de arquitectos. Allí coincidían con Chillida, Amadeo Gabino, los Molezún -Vázquez y Suérez Molezún- y otros jóvenes llenos de genialidad como demostraron en sus vidas.
Con nombre propio
Antonio Horcajo
http://www.eladelantado.com/opinionAmplia/6097/colaboracion

miércoles, marzo 06, 2013

THE TREE OF LIFE

Terrence Malick, 2011



PageSoutherlandPage Houston
Houston, Texas
Open workspace platforms, connected by a continuous ramp, rise though the 100-foot-high, light-filled former banking hall that houses the Houston office of PageSoutherlandPage. Workstations are lifted off the ground, giving employees separation from the street, while the space still remains animated from outside. Conference rooms, print rooms, and storage are located in spaces created under the platforms. Readily available, low-cost, environmentally-friendly materials have been used to create a cost-efficient, yet creative palette for the interior finishes of this 25,000 SF space.
When there was need for more space, the office expanded downward – into a former bank vault on the tunnel level of the building. The program called for additional work and meeting space for the firm as well as a new break area to provide a gathering point for employees. The two-foot-thick concrete walled vault was left as an artifact, while the ceilings were left open to lift the space and reveal the building systems passing overhead.
Awards: Houston AIA - Design Award, Architecture; Houston Decorative Center Design Excellence Award - Commercial Interiors
http://www.pspaec.com/popups/pagesoutherlandpage%20houston.html

Page Brothers Architects was formed in 1898 by two brothers, Charles H. and Louis Page, in Austin, Texas. Since then, the firm has grown into an internationally renowned and award-winning architectural and engineering practice. Our history tells a story of periodic renewal, through geographic expansion, entering new market sectors and introducing new leadership, all the while focusing on recruiting and mentoring the best people. We prefer to think of ourselves as a young and aggressive firm continuously evolving and reshaping ourselves as we strive to stay ahead of the rapidly changing markets, advancing technologies and expanding client needs.

http://www.pspaec.com/index.php/history

Sllón Barcelona en acero y cuero
Mies van der Rohe
Werner Blaser. Estudiopapaerback. GG. pags 34-35




Detrás: Bank of America Center (Houston)
El Bank of America Center de Houston es el nombre de un rascacielos de la ciudad estadounidense de Houston, fue construido entre 1981 y 1983. Su altura es de 238 metros, por lo tanto, es el cuarto edificio más alto de la ciudad después de la Torre JPMorgan Chase, del edificio Wells Fargo Plaza, y la Torre de Williams. La torre, está dedicada a oficinas, cuenta con 56 pisos por encima nivel de la planta baja, con un total de 130.000 metros cuadrados disponibles, convirtiéndolo en el séptimo edificio más alto del estado de Texas su diseño tiene la particularidad de disponer de un techo dividido en tres alturas o niveles.


Arquitectos Philip Johnson - John Burgee
Ingeniero estructural CBM Engineers
Promotor Gerald D. Hines
http://es.wikipedia.org/wiki/Bank_of_America_Center_(Houston)



Parece el sillón BKF...

[...]
El diseño del sillón BKF, junto con Ferrari Hardoy y Kurchan, en 1938, viene a sintetizar ejemplarmente esas búsquedas, pero también anticipa el Bonet de las casas en Martínez o las obras de Punta Ballena. Preciso y precioso objeto industrial, que no reconoce amores con el pasado, que destruye el objeto clásico pero que a la vez que intenta un compromiso con un presente de materiales comunes, propone un futuro de construcción en serie ya augurado por las propuestas utilitarias y socializantes de la machine à habiter.
QUADERNS D'ARQUITECTURA I URBANISME Nº 174 PAG 79