Mostrando entradas con la etiqueta wright. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta wright. Mostrar todas las entradas

sábado, mayo 14, 2016

THX 1138

George Lucas, 1971





Edificio para la administración pública y oficinas judiciales del Marin County Civic Center
San Rafael, California
Frank Lloyd Wright, 1957


We know that the good building is not the one that hurts the landscape, but is one that makes the landscape more beautiful than it was before that building was built. In Marin County you have one of the most beautiful landscapes I have seen, and I am proud to make the buildings of this County characteristic of the beauty of the County.

Frank Lloyd Wright



                  Frank Lloyd Wright & the Marin County Civic Center








sábado, febrero 21, 2015

Margarita se llama mi amor

Ramón Fernández, 1961



MINISTERIO DEL AIRE
Luis Gutiérrez Soto 

Pero Paco Oíza había viajado a Estados Unidos y había venido transformado (como Loos) a la pragmaticidad americana.
-Menos piedras y más frigorías.
-¿Es a mí?
-Naturalmente que es a tí, traidor.
Le había reconvenido Oíza, a su vuelta de U.S.A., a Gutiérrez Soto a la vista del cuerpo del delito, el Monasterio del Aire, perdón, el Ministerio he querido decir. Lo de traidor creo que se refería al abandono del Movimiento (moderno) que había perpetrado Gutiérrez Soto

Orcasitas. Alfonso Valdés
El Croquis nº 19. Páginas 66-73



Ministerio del Aire
Arquitecto: Luis Gutiérrez Soto, 1942-51
Situación: Plaza de la Moncloa
[...] El encargo de este vasto proyecto no fue producto de los azares del destino. Gutiérrez Soto había hecho la Guerra en el lado nacional, construyendo numerosos aeropuertos de campaña y finalizando su experiencia con el grado de Comandante del Ejército del Aire. [...]

MADRID 1920-1980
Guía de Arquitectura
Ramón Guerra de la Vega, Arquitecto
Página 44


MUSEO DE AMÉRICA
Luis Moya Blanco

Oíza tenía muy claro que había que modular con pies como lo hacía Wright. Y como lo hacía, oh vergüenza inconfesable por aquel entonces, ese vate del clasicismo que se llamaba Luis Moya: más tarde aprendí que, aún con su rigidez académica, el clasicismo establecía reglas que refrendaban una relación pragmática con la realidad y que Luis Moya era un gran constructor y un gran enamorado del Hombre y que la traición comprende la sabiduría acumulada a lo largo de los siglos, aún cuando ocurre que, cuando ésta se esclerotiza, se academiza y se vuelve rígida, hay que abandonarla pero para volver luego a ella con una nueva frescura.
[...] Y Oíza hacía con Wright lo que Moya con los ingleses: hacía equivaler un pie anglosajón de 30,48 cm con un pie traducido al sistema métrico decimal de 30 cm. 
[...] Moya lo dividía en 12 partes, como los anglosajones, de modo que obtenía la pulgada española de p2=2,5 cm.
[...] Pero, y éste era el problema del pie en la arquitectura: que no se podía considerar a ésta a modo de ataúd. Me explicaré: el hombre necesita una cierta holgura por una pequeña razón que no se da cuando está en un ataúd: es un ser vivo, dinámico. Y ahí estaba el problema. Por ejemplo, la puerta:
-Yo he conocido puertas de seis pies castellanos de altura, o sea de 6 x 28 cms = 168 cms.
-Increíble Don Luis.
-Exacto. Y te dabas con ellas irremisiblemente.
Así es que Moya le daba a las puertas 7 pies = 7 x 30 cm = 210 cm

Orcasitas. Alfonso Valdés
El Croquis nº 19. Páginas 66-73



El Museo de América, obra realizada en colaboración con Martínez Feduchi, [...] nos muestran cómo domina el ladrillo, y la composición, basada siempre en un fondo clásico, cuyo trazado ha sido llevado magníficamente al fin que deseaba, dándole una nueva vida y ambiente de actualidad y, sin embargo, con ese conjunto tranquilo y de perfección que tienen las obras clásicas logradas.

50 AÑOS DE ARQUITECTURA ESPAÑOLA I
RODOLFO UCHA DONATE
Páginas 229-230



FACULTAD DE FARMACIA
Agustín Aguirre

La Facultad de Medicina forma una compacta unidad urbanística con la Escuela de Odontología y la Facultad de Farmacia. Las dos primeras son obra de Miguel de los Santos, mientras que la tercera fue diseñada por Agustín Aguirre, el arquitecto de las Facultades de Filosofía y Derecho.

MADRID 1920-1980
Guía de Arquitectura
Ramón Guerra de la Vega, Arquitecto
Página 26


Rectorado de la Universidad Complutense 

LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE MADRID
Fue creada por Real Decreto de 17 de mayo de 1927, por Alfonso XIII, siendo [...] el arquitecto director Modesto López Otero.
[...]El primitivo proyecto, modificado y reducido por la República y ampliado de nuevo por el actual régimen, constaba de distintas agrupaciones dentro de la extensa zona. Un núcleo con los edificios para Rectorado, Biblioteca, pabellón técnico-administrativo, y las facultades de Filosofía y Letras, Ciencias y Derecho. [...]

 50 AÑOS DE ARQUITECTURA ESPAÑOLA II
BERNARDO GINER DE LOS RIOS
Páginas 77-79

domingo, octubre 27, 2013

Le Mépris

J.L. Godard, 1963





[...]En el año 1938, el escritor y periodista Curzio Malaparte (1898-1957) pide a Adalberto Libera que realice unos bocetos preliminares para su casa en Punta Massullo, Capri. La casa, a la que el escritor llamó una casa como yo, fue construida siguiendo el proyecto original de Libera, desarrollado posteriormente por Amitrano, un constructor de Capri, y por el propio Malaparte. Apenas utilizada como tal, la casa fue donada a la República Popular de China por Curzio Malaparte, pasando después a ser sede de una fundación que la destinó a albergar exposiciones. Este proyecto fue realizado cuando Libera tenía 35 años y coincidiendo con el Palacio de congresos de Roma, un edificio en el que también se dispone un teatro al aire libre en la cubierta.
Cualquier consideración de la Villa Malaparte ha de partir necesariamente de la importancia de su emplazamiento; excepcionalmente en la arquitectura de Libera, fuera de la ciudad. En lo más alto de un acantilado sobre el Mediterráneo, la casa se levanta mirando hacia el sol, transmitiendo un especial sentimiento de distancia y orientación, mientras acentúa con su presencia la inaccesibilidad de ese lugar excepcional. [...]

La Villa Malaparte hace destacar en el paisaje su potente unidad, tanto tipológica como simbólica, presentándose como una caja cerrada que se proyecta desde la oblicuidad de la gran escalera-graderío hacia el abismo. El edificio, geométricamente complejo, se identifica con su cubierta -teatro al aire libre, plataforma de despegue hacia el sol, fondo de ceremonias rituales, orientada hacia el mar y hacia la tierra- como se identifica también con el trazo preciso de su perfil, como una forma sin volumen. Él la confiere su imagen heroica, de ascenso hacia el triunfo, dejando de lado todo lo demasiado humano -de ahí su ausencia de base- para reencontrar su esencia intemporal. El tiempo aparece detenido, tanto en la casa como en la naturaleza circundante, con formas abismales paralizadas y amenazantes. A pesar de su posición preeminente en el montículo, produce en su interior la sensación de una cueva, la idea más primitiva de vivienda, de lugar subterráneo y casi sumergido, [... ]
La casa sobre la naturaleza
La Villa Malaparte y la Kaufmann House
María Teresa Muñoz
Arquitectura nº 269 Nov-Dic 1987 pags 20-31







Nunca conocí la Casa Malaparte. Quiero decir que nunca estuve en Pizzolungo lo que, a pesar de todo, es un poco diferente. Aún así, ello no es sinónimo de no conocerla. La conozco, claro. Para mí, para muchos, la Malaparte ocupa un lugar primordial de mi Museo Imaginario (¿se acuerdan de Malraux?). Pues bien, precisamente, aquello que más habrá contribuido a que Malaparte ascendiera hasta mi privada iconolatría fue Le Mépris de Godard. No que la película de Godard me hiciera entender la Casa tal como es. Nunca supe dibujar sus interiores (poco importa); nunca entendí siquiera donde está la entrada; y apenas consigo describir las ventanas que enmarcan el mar de Capri (una feliz ingenuidad arquitectónica).
En verdad, el único fragmento de la Casa que perdura en la memora es la terraza. Una terraza (¿color ladrillo?) sin límites que no son los del infinito (¿azul?), donde por detrás de una pequeña y ridícula pared semi-cóncava, el travelling de la cámara de Godard revela (poco a poco) el cuerpo lánguido, desnudo, de Bardot. Y después viene la escena en que Bardot, ya vestida con un albornoz (¿amarillo?) baja paso a paso la magnificencia palaciega (¿palladiana?) de la escalinata que dibuja la forma definitiva por la cual todos reconocemos la Casa.
Este es uno de los momentos más sublimes de la historia. De la historia del cine y, sobre todo, de la historia de la arquitectura. [...]
NOTAS MUY PERSONALES SOBRE EPISODIOS RECIENTES DE LA ARQUITECTURA DE LAS ISLAS
pedro costa
CAMBIO+ENERGÍA+INFORMACIÓN
PALACIOS DE LA DIVERSIÓN - ISLA DE SAN MIGUEL
MEMORIA DE PROYECTOS CURSO 2003/04 UNIDAD Q ETSAM
JUAN HERREROS, director
pgs 92-103








En esta página tratan del espacio interior de la vivienda:
http://issuu.com/interiorsjournal/docs/interiors0212

 INTERIORS 02-2012

Anuncio de UOMO - Ermenegildo Zegna en el que aparece la Casa Malaparte.




sábado, junio 29, 2013

LA MADRIGUERA

Carlos Saura, 1969













[...]La casa de Carvajal reunia mis necesidades. Las colmaba incluso. Me sorprendió que en aquel paraje de edificaciones pretenciosamente lujosas, de nuevos ricos, hechas más para 'epatar' que para vivir, surgiera de la tierra una estructura tan peculiar a modo de un 'bunker' de la guerra europea. [...]
Pero la casa de Carvajal era -además de 'mi bunker'- inquietante, llena de ingeniosidades, casa hacia adentro, casa mediterránea y construcción de estadio de fútbol. Había elementos contradictorios y perfectamente ensamblados en ella. [...] De un hormigón infrecuente en aquella época en España, perfectamente terminado, bien ensamblado en sus capas sucesivas por un encofrado cuidadoso, que me recordaba otras construcciones similares que había visto en mis andanzas americanas, y especialmente en un viaje a USA en el que me acompañaron - o acompañé- el arquitecto Antonio Fernández Alba, el escultor Martín Chirino y el neurólogo Alberto Portera. Portera nos llevó a conocer a Louis Khahn; fantástico tipo que nos enseñó sus proyectos: un teatro total, la estructura casi mágica de una Iglesia que proyectaba para no sé donde... Eran los años 60 y los arquitectos eran dioses y pertenecían a nuestra cultura básica: Saarinen, Alvar Aalto, Nervi, Mies van der Rohe y el omnipresente Wright... [...]
Esta casa de Carvajal es la obra de un visionario, de un introvertido -seguramente tocado por la mística- a caballo entre las influencias nórdicas del protestantismo con las ansias luminosas de algunos arquitectos del norte, con las entreveladas oscuridades de los arquitectos del sur que tratan de ocultarse del sol del desierto y de las miradas ajenas.
Esta casa es a la vez técnica en su estado más puro y confort interior: casa refugio para aislarse de la humanidad vociferante, para escuchar música, para recogerse místicamente, casa galáctica de cuento de Allan Poe; castillo contra la peste roja...            1 de julio de 1990

LA MADRIGUERA Carlos Saura
J. CARVAJAL  Arquitecto.
Servicio de publicacìones del COAM -1991
pgs. 21-23


Al fondo, en la pared, una escultura de Amadeo Gabino.


En primer plano la famosa lámpara PH Artichoke Lamp by Poul Henningsen.
Danish architect Poul Henningsen, known commonly by his initials PH was obsessed with light.

PH Artichoke Lamp by Poul Henningsen
Designer: Poul Henningsen.
Manufactured under license in Denmark by Louis Poulsen
Dimensions (in): 18.4 h
18.9 dia.
200W max
The PH Artichoke Pendant is considered to be a classical masterpiece made by Poul Henningsen more than 40 years ago. The structure is made of twelve steel arches. On this structure PH placed 72 copper "leaves" in twelve circular rows with six blades in each row. Because each row is staggered from the previous, all 72 leaves are able to "cover for each other".
This design allows viewing the fixture from any angle without being able to see the light source located in the center of the PH Artichoke. The original PH Artichokes were developed for a restaurant in Copenhagen called the Langelinie Pavilion, and they are still hanging there today.

http://www.danishdesignstore.com/products/ph-artichoke-lamp-by-poul-henningsen-louis-poulsen



Javier Carvajal
Conocí a Javier muy pronto. Ya en los primeros tiempos fundacionales del Colegio Mayor Nebrija era un asiduo, pues en el se albergaban compañeros suyos de carrera como Fernández Alba o Luis Peña Ganchegui y una pléyade de esa soberbia generación de arquitectos. Allí coincidían con Chillida, Amadeo Gabino, los Molezún -Vázquez y Suérez Molezún- y otros jóvenes llenos de genialidad como demostraron en sus vidas.
Con nombre propio
Antonio Horcajo
http://www.eladelantado.com/opinionAmplia/6097/colaboracion

sábado, abril 20, 2013

MR. POPPER'S PENGUINS

Mark Waters, 2011




Bank of America Tower
115 West 42nd Street and 6th Avenue, Manhattan
Rick Cook y Robert Fost -COOKFOX-
http://www.cookfox.com/project.php?id=One-Bryant-Park



 
 
Flatiron Building/originally Fuller Building,
175 Fifth Ave. E. 22nd St. to E. 23nd St., Fifth Ave to Broadway.
1902. Daniel H. Burnham and Co.
  AIA GUIDE TO NEW YORK CITY E. WILLENSKY - N. WHITE pag.189
 
 

 
Solomon R. Guggenheim Museum,
Fifth Ave. bet. E. 88th and E.89th Sts.
1959. Frank Lloyd Wright
AIA GUIDE TO NEW YORK CITY E. WILLENSKY - N. WHITE pag.382 
 

domingo, septiembre 16, 2012

THE THIRTEENTH FLOOR


Josef  Rusnak, 1999






































1923 Casa C. Ennis, Los Angeles, California (2.067 Glendower Ave.)
Esta obra -la quinta que Wright construye con el sistema de los bloques de hormigón- parece constituir un desafío a los planteamientos de las casas Millard y Storer. [...] Aquí se intenta otro camino: alargar los volúmenes para poderlos enlazar mejor con la línea del terreno. Esta disposición facilita además el paso dinámico entre los elementos estereométricos. El edificio se articula en distintos volúmenes que presentan una lectura de doble sentido: desde arriba, como una gradual bajada hacia el paisaje; desde abajo, como una expresión de los movimientos ascendentes del terreno. La idea de la 'cáscara' se adapta perfectamente a este objetivo. 'La cáscara como vivienda humana, orgánica'.

Frank Lloyd Wright
Bruno Zevi
Estudiopaperback - Editorial Gustavo Gili
2ª edición diciembre 1985 pgs.122-125








































777 Tower
777 South Figueroa Street, Los Angeles CA 90017

Architecture by Cesar Pelli
http://www.mpgoffice.com/777Tower/index.php

sábado, noviembre 26, 2011

when in ROME


Mark Steven Johnson, 2010














Solomon R. Guggenheim Museum
1959 Frank Lloyd Wright
Fifth Ave. bet E. 88th and E. 89th Sts.
AIA GUIDE TO NEW YORK CITY E. WILLENSKY - N. WHITE pag.382


La última gran obra de Wright, el museo de arte Guggenheim de Nueva York (1959), es una impresionante forma espiral en forma de tambor colocada sobre un conjunto de dependencias auxiliares. El planteamiento dista mucho de ser modesto; en lugar de crear un edificioque se sitúe en un segundo plano con respecto a lo expuesto, Wright impone un diseño de gran personalidad que domina en todo lo que contiene.
HISTORIA DIBUJADA DE LA ARQUITECTURA
BILL RISEBERO pag 255
CELESTE EDICIONES






The Cai Guo-Qiang exhibition, a retrospective of the artist’s work, is a real exhibition, curated by and presented in The Solomon R. Guggenheim Museum in the Spring of 2008 (de los títulos de crédito)

En esta página del NYT comentan la exposición...

http://www.nytimes.com/2008/02/22/arts/design/22cai.html?pagewanted=all