Mostrando entradas con la etiqueta j cano lasso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta j cano lasso. Mostrar todas las entradas

domingo, agosto 25, 2013

GRUPO 7

Alberto Rodríguez, 2012


Pabellón de España. Arquitectos: Julio Cano Lasso, Diego Cano Pintos, Ignacio Isasi, Gonzalo Cano Pintos, Alfonso Cano Pintos y Vicente González Laguillo.

[...] Frente a otras actitudes más tecnológicas con respecto a la creación de ambientes de microclima controlado, la apuesta de Cano Lasso ha sido recurrir a soluciones ya consagradas en la arquitectura meridional: luz controlada y matizada, vegetación protectora, agua en estanques y surtidores y una sensación general de recinto cerrado que se asoma sólo en ocasiones al mundo exterior; efectos, todos ellos que remiten fácilmente a la composición palaciega de la Alhambra granadina.

Recinto de austeridad
Pabellón de España
Julio Cano Lasso
A&V 34-35 (1992) SEVILLA EXPO. pgs 102-107



Hotel Príncipe de Asturias. Arquitecto: Javier Carvajal. Colaborador: Francisco Fariña.

[...] Aunque por desacuerdos con sus clientes las obras no han sido dirigidas hasta el final por Carvajal, el edificio realizado refleja en su rotundidad formal la voluntad geométrica del proyecto. Sobre un basamento de dependencias auxiliares y de servicios se levantan tres cilindros blancos rematados por un cono truncado que forma un gran lucernario de iluminación para el patio contenido en cada uno de ellos. Los únicos elementos que rompen esta pureza volumétrica son los núcleos de comunicación vertical, que sobresalen tanto al exterior como al interior del anillo de habitaciones. [...]

Triple y rotundo
Hotel Príncipe de Asturias
Javier Carvajal
A&V 34-35 (1992) SEVILLA EXPO. pgs 156-160





Pabellón del Reino Unido. Arquitectos: Nicholas Grimshaw & Partners: Paul Cook, Mark Fisher, Nick Grimshaw, Andrew Hall, Rosemary Latter, John Martin, Christopher Nash, Julian Scanlan, Robert Watson. Consultores: Ove Arup & Partners (estructuras).

[...] El pabellón que Nicholas Grimshaw ha construido como bandera del Reino Unido en la Expo de Sevilla refleja lo que ha sido la gran aportación británica a la arquitectura de la segunda mitad del siglo XX: la aplicación de la tecnología punta a la construcción, y la confianza en los elementos puramente técnicos para dotar a los edificios de una expresividad formal y simbólica. Grimshaw pertenece a una 'segunda generación' de arquitectos high tech -cuyos padres serían Norman Foster y Richard Rogers- que lucha denodadamente en su país contra la visión nostálgica fomentada por el príncipe Carlos. [...]

Cascada de Cristal
Pabellón del Reino Unido
Nicholas Grimshaw
A&V 34-35 (1992) SEVILLA EXPO. pgs 70-75



Pabellón de Bélgica. Arquitectos: Driesen, Meersman y Thomaes


sábado, enero 28, 2012

Todas las canciones hablan de mí

Jonás Trueba, 2010


Ese edificio me gusta mucho... Siempre me fijo en él. Hay gente que lo critica porque dicen que tapa 'La Almudena'. Yo creo que nos hace un favor a todos. Lo que me gusta es que es un edificio de viviendas normal pero debajo tiene los restos de la muralla árabe...
Le dice Andrea (Bárbara Lennie), arquitecta en la película, a Ramiro (Oriol Vila)


Viviendas junto al Viaducto
Arquitectos: Julio Cano Lasso y Fernando Moreno Barberá, 1959-60
Situación: calle Bailén, junto al Viaducto
[...] Las ordenanzas obligaban a mantener el ritmo de huecos en la fachada de la calle Bailén, dejando libre el resto de la composición. En la cara que mira a Las Vistillas se dispusieron galerías corridas con la intención de evocar las viejas corralas.
En la fachada de Bailén se dispusieron unos fajeados de piedra de Colmenar en las líneas de forjados, que no gustaron ni al propio arquitecto.[...]
Las terrazas frente a Las Vistillas protegen del potente sol del sudoeste y crean un espacio de verdor que se suma al de los jardines adyacentes. La contraposición entre la sobriedad del muro y la 'amabilidad' de las terrazas es una de las características más conseguidas del proyecto.
En la calle de Bailén, frente al Palacio de Uceda, actual Consejo de Estado, el edificio de Cano utiliza la tipología del balcón pero sin resaltarlo sobre el plano de fachada. En cuanto al tema de la planta se incluyen dos inmensas viviendas por planta, a las que se accede por medio de un núcleo central con escalera duplicada (principal y de servicio) iluminada por un patio. [...]
MADRID. 1920-1980
GUIA DE ARQUITECTURA CONTEMPORANEA
Ramón Guerra de la Vega
Edición del autor, 1986. pag. 64

http://todaslascancioneshablandemi.wordpress.com/2010/11/17/el-cartel-de-todas-las-canciones-hablan-de-mi/  Cartel de Oscar Mariné



Viaducto
Arquitecto: Francisco Javier Ferrero, 1932-35
Situación: calle de Bailén
En este mismo lugar fue proyectado un primer viaducto por Silvestre Pérez, en los comienzos del siglo XIX, cuando reinaba en Madrid José Bonaparte, [...]
En 1931 convocó un concurso el Ayuntamiento que fue anulado por el Colegio de Arquitectos. Al año siguiente, nuevo concurso con personalidades en el jurado de la talla de Lorite, Bellido y Manuel Cárdenas. Gana el proyecto de Ferrero que lo había presentado con los ingenieros de caminos José Juan Aracil y Luis Aldaz. El viaducto diseñado por Ferrero tenía tres tramos de 36,5 m y 17, m de flecha. En sentido transversal, los pórticos se separan 4,2 m y se repiten cuatro veces.
La estructura es de hormigón armado. La parábola de los arcos se diseñó como el antifunicular del peso propio más la mitad de la sobrecarga. El espesor de los arcos varía en base a 0,80 m en coronación. [...]
MADRID. 1920-1980
GUIA DE ARQUITECTURA CONTEMPORANEA
Ramón Guerra de la Vega
Edición del autor, 1986. pag. 31