Mostrando entradas con la etiqueta nervi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nervi. Mostrar todas las entradas

sábado, noviembre 04, 2017

Charade

Stanley Donen, 1963


Sede de la UNESCO en París - 1953/57

Arquitectos: Marcel Breuer, Pier Luigi Nervi, Bernard H. Zehrfuss

El edificio, destinado a secretariado, tiene forma de Y. Su ala norte, de forma curva, cierra la plaza de Fontenoy; el ala sur se abre hacia una nueva plaza limitada por el edificio destinado a la celebración de conferencias. [...]

Pier Luigi Nervi - Construcciones y proyectos
Editorial Gustavo Gili, S. A., Barcelona. MCMLVIII
pgs. 110-123

sábado, junio 29, 2013

LA MADRIGUERA

Carlos Saura, 1969













[...]La casa de Carvajal reunia mis necesidades. Las colmaba incluso. Me sorprendió que en aquel paraje de edificaciones pretenciosamente lujosas, de nuevos ricos, hechas más para 'epatar' que para vivir, surgiera de la tierra una estructura tan peculiar a modo de un 'bunker' de la guerra europea. [...]
Pero la casa de Carvajal era -además de 'mi bunker'- inquietante, llena de ingeniosidades, casa hacia adentro, casa mediterránea y construcción de estadio de fútbol. Había elementos contradictorios y perfectamente ensamblados en ella. [...] De un hormigón infrecuente en aquella época en España, perfectamente terminado, bien ensamblado en sus capas sucesivas por un encofrado cuidadoso, que me recordaba otras construcciones similares que había visto en mis andanzas americanas, y especialmente en un viaje a USA en el que me acompañaron - o acompañé- el arquitecto Antonio Fernández Alba, el escultor Martín Chirino y el neurólogo Alberto Portera. Portera nos llevó a conocer a Louis Khahn; fantástico tipo que nos enseñó sus proyectos: un teatro total, la estructura casi mágica de una Iglesia que proyectaba para no sé donde... Eran los años 60 y los arquitectos eran dioses y pertenecían a nuestra cultura básica: Saarinen, Alvar Aalto, Nervi, Mies van der Rohe y el omnipresente Wright... [...]
Esta casa de Carvajal es la obra de un visionario, de un introvertido -seguramente tocado por la mística- a caballo entre las influencias nórdicas del protestantismo con las ansias luminosas de algunos arquitectos del norte, con las entreveladas oscuridades de los arquitectos del sur que tratan de ocultarse del sol del desierto y de las miradas ajenas.
Esta casa es a la vez técnica en su estado más puro y confort interior: casa refugio para aislarse de la humanidad vociferante, para escuchar música, para recogerse místicamente, casa galáctica de cuento de Allan Poe; castillo contra la peste roja...            1 de julio de 1990

LA MADRIGUERA Carlos Saura
J. CARVAJAL  Arquitecto.
Servicio de publicacìones del COAM -1991
pgs. 21-23


Al fondo, en la pared, una escultura de Amadeo Gabino.


En primer plano la famosa lámpara PH Artichoke Lamp by Poul Henningsen.
Danish architect Poul Henningsen, known commonly by his initials PH was obsessed with light.

PH Artichoke Lamp by Poul Henningsen
Designer: Poul Henningsen.
Manufactured under license in Denmark by Louis Poulsen
Dimensions (in): 18.4 h
18.9 dia.
200W max
The PH Artichoke Pendant is considered to be a classical masterpiece made by Poul Henningsen more than 40 years ago. The structure is made of twelve steel arches. On this structure PH placed 72 copper "leaves" in twelve circular rows with six blades in each row. Because each row is staggered from the previous, all 72 leaves are able to "cover for each other".
This design allows viewing the fixture from any angle without being able to see the light source located in the center of the PH Artichoke. The original PH Artichokes were developed for a restaurant in Copenhagen called the Langelinie Pavilion, and they are still hanging there today.

http://www.danishdesignstore.com/products/ph-artichoke-lamp-by-poul-henningsen-louis-poulsen



Javier Carvajal
Conocí a Javier muy pronto. Ya en los primeros tiempos fundacionales del Colegio Mayor Nebrija era un asiduo, pues en el se albergaban compañeros suyos de carrera como Fernández Alba o Luis Peña Ganchegui y una pléyade de esa soberbia generación de arquitectos. Allí coincidían con Chillida, Amadeo Gabino, los Molezún -Vázquez y Suérez Molezún- y otros jóvenes llenos de genialidad como demostraron en sus vidas.
Con nombre propio
Antonio Horcajo
http://www.eladelantado.com/opinionAmplia/6097/colaboracion

domingo, abril 18, 2010

the international

Tom Tykwer, 2009

Solomon R. Guggenheim Museum
Fifth Ave. bet E. 88th and E. 89th Sts.
1959 Frank Lloyd Wright
AIA GUIDE TO NEW YORK CITY E. WILLENSKY - N. WHITE pag.382

Diseñado en 1943 y construido entre los años 1956 y 1959, el Guggenheim es la obra maestra de la ultima epoca de Wright, su edificio público de más renombre, y, posiblemente, la obra más importante de la arquitectura moderna neoyorquina.
[...]En el interior, el diagrama conceptual del plan de Wright es de fácil comprensión. La rotonda está concebida con un volumen con autonomía propia, dedicado a la contemplación del arte, mientras que el ala administrativa, con su entrada independiente en la planta baja y su circulación vertical, constituye un volumen secundario, separado del anterior La nitidez de este concepto se ha visto ya empañada al convertir una planta del ala administrativa en la actual galería dedicada a la colección permanente, provocando un complicado rodeo en un punto arbitrario de la rampa helicoidal. [...]
La configuración exterior de la propuesta ha sido el objetivo central de la atención crítica, así como el foco principal de la revisión de Gwathmey. En el primer proyecto, la torre fue diseñada con el propósito de ofrecer un contraste con el edificio original; en el segundo, ha sido concebida como un telón de fondo. [...] Es difícil decidir cuál de los planes ofrece mayores desventajas. El acabado del primer diseño de Gwathmey fue comparado por muchos críticos con el de un cuarto de baño, pero al menos no chocaba con la rotonda, como ocurre con el segundo. En ambos proyectos, la torre resulta opresiva para el edificio de Wright, llenando de manera agresiva el espacio que lo rodea, y destruyendo por completo el equilibrio de la composición original. [...]
Épílogo a Cuatro museos americanos de reciente construcción
David N. Cohn
El croquis nº30 Octubre 1987 pgs. 135-137

Edificio para las oficinas de la casa Pirelli en Milán 1955/56
Proyecto: Gio Ponti, arquitecto
Proyecto de la estructura: Arturo Danusso, Pier Luigi Nervi, ingenieros

El problema principal que se presenta en la construcción de un edificio como éste es el del arriostramiento. En sentido transversal se emplean para ello cuatro pies derechos de muy gran momento de inercia en sentido transversal; su anchura en la planta baja es de 2 m; en el piso superior, de 0.50 m. Los cuerpos de planta triangular de los extremos del edificio colaboran también al arriostramiento transversal y sirven además para proporcionar rigidez en sentido longitudinal. Una pared de vidrio, suspendida de la estructura, de 10.000 m2 de superficie separa del exterior el interior de este edificio. Los forjados de los suelos de los pisos se apoyan en estas estructuras de arriostramiento transversal sin ningún otro apoyo intermedio. Tienen una luz máxima de 24 m y está sostenidos por vigas longitudinales de hormigón pretensado colocadas a 1.50 m de distancia, aproximadamente. La altura de estas vigas es de 0.75 m.

Pier Luigi Nervi. Construcciones y proyectos.
Editorial Gustavo Gili. Pgs. 128-132

SCIENCE CENTRE WOLFSBURG (pinchar en la foto)
Wolfsburg, Alemania
Zaha Hadid
Trasladado digitalmente al Lago Iseo, según los subtítulos que aparecen durante la película (aunque en los títulos de crédito aparece que fue rodada en el Lago Garda).

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Autostadt HENN ARCHITEKTEN WOLFSBURG VW AG