Mostrando entradas con la etiqueta Hong Kong. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hong Kong. Mostrar todas las entradas

sábado, abril 30, 2011

SPY GAME

Tony Scott, 2001



Para el exterior nos muestran el Banco de Hong Kong (1979-1986 Norman Foster & Partners).






El interior es, sin embargo, el Lloyd's de Londres...

[...]las dos obras que han marcado la trayectoria de Rogers y Foster en este último decenio han sido sin duda los edificios que albergan las sedes de dos grandes empresas británicas: la Lloyd's of London y el Hong Kong and Shanghai Bank. Ambos han coincidido prácticamente en sus fechas de diseño y conclusión (entre 1978 y 1986), y ambos han sido minuciosamente observados, analizados y criticados, si bien sobre el primero han caído más objeciones que sobre el segundo.
La planta de la sede central de la Lloyd's en la City londinense consiste en un gran rectángulo de espacios servidos rodeado por una maraña de torres que contienen los espacios sirvientes. Pese al abismo formal que separa sus arquitecturas, Rogers sigue fielmente este principio organizativo del último de los maestros, Louis Kahn. El volumen rectangular consta de una serie de forjados que dejan un patio central rematado por una bóveda acristalada. Tanto la estructura como las torres de servicio han recibido un tratamiento formal tan evidente que se han convertido en el auténtico sistema expresivo del edificio.
[...]
El Hong Kong and Shanghai Bank consiste en tres grandes pastillas paralelas de alturas distintas, soportadas por una grandiosa estructura inspirada en la construcción de puentes colgantes.  En el interior destaca un gran atrio -bastante parecido, por cierto, al del Lloyd's de Rogers- cuya iluminación es al mismo tiempo natural y artificial. en efecto, Foster ha dispuesto en la cara sur un gigantesco reflector que, gracias a un ordenador, sigue la trayectoria del sol y desvía sus rayos a una batería de espejos fijos colocados en la parte superior del atrio. El resultado es una iluminación cenital casi mágica para un espacio interior de esas dimensiones. Las grandes aspas estructurales -existentes también en el Lloyd's- plantean un problema de escala que tiene antecedentes en la arquitectura gótica inglesa, especialmente en los arcos invertidos de la catedral de Wells.
[...]
Los edificios de Rogers tienen aspecto de factorías en funcionamiento; los de Foster son como gemas talladas en un material precioso. Los primeros tienen el carácter provisional que otorga la continua actividad; los segundos, la naturaleza permanente que da la inalterabilidad.
Ambos han conseguido que la arquitectura del futuro ya esté aquí. Pero si el patio de operaciones del Lloyd's constituiría un magnífico escenario para la caza de replicantes en el mundo caótico y amenazador del Blade Runner de Ridley Scott, el pequeño módulo esférico expulsado por el superordenador HAL en el 2001 de Stanley Kubrick sólo podría posarse en los impolutos interiores del Hong Kong and Shanghai Bank.

Gemas o factorías
Foster y Rogers en punta
Jorge Sainz. Arquitectura Viva nº4 Enero 1989 pgs 7-10


http://www.fosterandpartners.com/Projects/0501/Default.aspx
http://www.richardrogers.co.uk/work/all_projects/lloyd_s_of_london/completed
http://www.richardrogers.co.uk/Asp/uploadedFiles/Image/0170_lloyds/RSHP_A_JS_0170_L_S_GB.pdf

domingo, febrero 27, 2011

The dark knight

Christopher Nolan 2008

Banco de China. 1985-1997. Ieoh Ming Pei & Partners.
[...]La disposición estructural del Banco de China prolonga las experiencias del John Hancock, la torre de Kahn y el Citycorp. Realizado junto a la ingeniería Leslie Roberston, el rascacielos exprime al límite las posibilidades derivadas de la triangulación espacial de la estructura, que transmite los esfuerzos mediante barras diagonales del centro hasta los cuatro inmensos pilares extremos. [...]
La ciudad estratificada. Los nuevos rascacielos. Iñaki Ábalos y Juan Herreros.
Arquitectura Viva6. Junio 1989. pags 6-11

Banco de Hong Kong 1979-1986 Norman Foster & Partners.

[...]En la construcción de esta torre de 180 metros de altura y 47 plantas, más las 4 de sótano, intervinieron 4.500 personas. La imagen externa del Banco no es la de un simple prisma de base cuadrada, circular o rectangular, sino que, por el contrario, su volumen se descompone a su vez en tres: las limitaciones que las Ordenanzas Municipales de la ciudad de Hong Kong imponen para este tipo de edificios obligaron a que los tres cuerpos que componen la torre tuviesen diferente altura. La intención última de estas ordenanzas es la de buscar el máximo soleamiento de las calles adyacentes. Se alcanzan las 35 plantas sobre las calles 'Des Voeux', 28 en Queen's Road y únicamente se alcanza la cota máxima en el cuerpo central. El Banco se encuentra suspendido sobre un espacio diáfano abierto a la calle, que actúa como prolongación de la Plaza, abierto las 24 horas del día, si bien, en caso de un tifón, puede cerrarse mediante unas mamparas correderas, a modo de cortina protectora, que cierran completamente este ámbito. En lugar de acceder al Banco por un gran hueco en la fachada principal, la entrada al mismo se realiza desde una de las dos escaleras mecánicas que arrancan a nivel de calle.
BANCO DE HONG KONG. G. Allende - A. Ruiz Barbarin - W. Rendall
EL CROQUIS 27. ENERO 1987. pags 108-125