Mostrando entradas con la etiqueta 2012. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2012. Mostrar todas las entradas

sábado, noviembre 08, 2014

una pistola en cada mano

Cesc Gay, 2012







EDIFICIO DE OFICINAS INTERFACE 22@

En el distrito del 22@ de Barcelona y en un solar que antiguamente albergaba la fábrica de productos de limpieza Netol, planteamos un proyecto que recoge dos puntos de partida; proteger y conservar una fachada catalogada y construir un edificio de oficinas con 13 alturas. Una torre que deforma su planta para adaptarse al chaflán del ensanche y acentuar su esbeltez.
 AUTORES ENRIC BATLLE, JOAN ROIG, ARQUITECTOS
COLABORADORES GORETTI GUILLÉN, HELENA SALVADÓ, MERITXELL MOYÀ, ARQUITECTAS / G3 ARQUITECTURA TÉCNICA / STATIC, GERARDO RODRÍGUEZ, INGENIERO ESTRUCTURA / PGI GRUP S.L. INSTALACIONES
CONSTRUCTORA DRAGADOS
SUPERFICIE CONSTRUIDA 27.965 M2
LOCALIZACIÓN 22@, BARCELONA
FECHA DE PROYECTO Y FINALIZACIÓN 2005-2008


Desde el edificio anterior, a la derecha las oficinas de la CMT, de los mismos arquitectos...


La Comisión del Mercado de Telecomunicaciones tiene su edificio corporativo en el barrio 22@ de Barcelona. Un edificio de oficinas que engloba 10 plantas de oficinas y una planta baja con diferentes servicios como una sala de actos, una sala de reuniones de gran capacidad y una guardería, todos ellos bajo la antigua estructura de la fábrica textil de Can Tiana.

AUTORES ENRIC BATLLE, JOAN ROIG, ARQUITECTOS
COLABORADORES MERITXELL MOYÀ, HELENA SALVADÓ, RACHEL BELAUSTEGI, ARQUITECTAS /  G3 ARQUITECTURA TÉCNICA / STATIC, GERARDO RODRÍGUEZ, INGENIERÍA ESTRUCTURA / PGI GRUP S.L, INGENIERÍA INSTALACIONES / PAMIAS, PROJECT MANAGER
CONSTRUCTORA DRAGADOS
SUPERFICIE CONSTRUIDA 12.000 M2
LOCALIZACIÓN 22@, BARCELONA
FECHA DE PROYECTO Y FINALIZACIÓN 2008-2010
http://www.batlleiroig.com/es/building/seu-de-la-comissio-del-mercat-de-les-telecomunicacions/

Un nuevo edificio de oficinas s incorpora al conglomerado del distrito tecnológico 22@ de Barcelona. La nueva construcción forma parte de la transformación urbanística y de actividades que se está implantando en el antiguo barrio industrial del Poblenou de Barcelona. El edificio se alza sobre la antigua estructura de la desaparecida fábrica de Netol. La volumetría propuesta relaciona este edificio con los volúmenes ya existentes en la misma manzana y con las edificaciones previstas en el sector vecino del Campus Audiovisual.

Localización: Tànger , 98. Barcelona. Autor: Batlle i Roig Arquitectes. Enric Batlle y Joan Roig, arquitectos. Aparejador: Tecnics – G3. Estructura: Static.Colaboradores: Goretti Guillén y Helena Salvadó, arquitectas. Instalaciones: PGI Grup. Constructora:Dragados. Promotor: Grupo Castellví. 
http://www.ondiseno.com/proyecto.php?id=1547

En el centro, la torre AGBAR de Jean Nouvel y Fermin Vázquez...

La Torre Agbar, obra del arquitecto francés Jean Nou­vel, es el icono más reciente de Barcelona. Inaugurada en el 2005, tiene 144 metros de altura y 28 plantas (cuatro de ellas subterráneas). Es el tercer edificio más alto de la ciudad. Alberga la sede del Grupo Aguas de Barcelona.

http://www.22barcelona.com/10x22barcelona/planol/?lang=es

A la derecha del agbar, el Edificio de Oficinas @22 de David Chipperfield y Fermín Vázquez...

Al lado de este edificio Interface @22, no visible en la imagen, formando manzana con él, el Edificio Indra de Fermín Vázquez, Carlos Rubio Carvajal y Enrique Álvarez Sala.


Edificio de Oficinas @22 de David Chipperfield y Fermín Vázquez

Situado frente a la Torre Agbar, este complejo de oficinas forma parte del plan 22@Barcelona, que consiste en la renovación de las áreas industriales de Poblenou, con el objetivo de desarrollar un moderno distrito de oficinas y edificios, para empresas que participan en los sectores de las nuevas tecnologías, información, conocimiento, comunicación, I + D, etc. Su imagen es como la de una pantalla de diferentes tonos de marrón, constituida por numerosas aperturas que crean un espectacular juego de luces nocturno.

Localización: Avenida Diagonal. Barcelona. Autor: David Chipperfield (David Chipperfield Architects) y Fermín Vázquez (b720 Arquitectos). Arquitectos DCA: David Chipperfield, Mario Cottone, Luca Donadoni, Martin Eglin, Jochen Glemser, Manuel Gujber, Serena Jaff, Melissa Johnston, Claudia Lucchini, Emmanuele Mattutini, Takayuki Nakajima, Rentaro Nishimura, Kaori Ohsugi, Melanie Schubert, Sara Tempesta, Hau Ming Tse, Patrick Überbacher, Giuseppe Zampieri. Arquitectos b720Arquitectos: Fermín Vázquez, Cristina Algàs, Albert Arraut, Clara Bernadàs, Antonio Buendía, Cesar Bustos, Pablo Garrido, Jaime Luaces, Laura Marticorena, Magdalena Ostornol, Alexa Plasencia, Yolanda Roma, Miquel Santos, Daniel Valdés, Mónica Xampeny. Constructor: PAI Construccions. Estructuras: BOMA. Instalaciones:Master. Promotor: Layetana.


http://www.ondiseno.com/proyecto.php?id=1548









sábado, febrero 15, 2014

LO MEJOR DE EVA

Mariano Barroso, 2012




2001-2009                               ciudad politécnica de la innovación

situación: Valencia.
arquitecto: Luis M. Ferrer Obanos.
promotor: Universidad Politécnica de Valencia.
arquitectos técnicos: Alfredo Paredes, Vicente Rodríguez.
colaboradores: Daniel Camps, José Durán, María Goberna, Laura Cano, Montse Vicent.
diseño gráfico: Luis M. Ferrer Obanos, STA.
estructura: Prodein proyectos de ingeniería S.L.
instalaciones: Ingeniería ICA S.L.

Se pretende inventar un sistema general que nos de cabida a muy diversos programas particulares inicialmente desconocidos.
Este sistema debe establecer dos intenciones: la independencia de cada uno de los programas particulares y flexibilidad de cambio en el tiempo de cada uno de estos programas. [...]

de la web de                          in and out luis ferrer arquitectura


Ciudad Politécnica de la Innovación. Valencia

[...] En el año 2000 la U.P.V. convoca un concurso de ideas para la realización de la ciudad politécnica de la innovación I. Se trata de un edificio que pretende alojar institutos de investigación de muy diferentes necesidades hasta cubrir una superficie construida de 72.000 m2. Este concurso presento tres aspectos destacables: la situación, la necesidad de ejecutarse en tres fases independientes y la ausencia de programa pormenorizado en cada uno de los institutos. [...]













sábado, octubre 19, 2013

EL CUERPO

Oriol Paulo, 2012


DIAGONAL ZEROZERO TELEFONICA TOWER

EMBA |  ESTUDI MASSIP-BOSCH ARCHITECTS

PRIZES FIRST PRIZE LEAF AWARDS – BEST COMMERCIAL BUILDING 2011 |FIRST PRIZE CATALUNYA CONSTRUCCIÓ BEST CONSTRUCTION MANAGEMENT 2011 NOMINEE CTBUH AWARDS BEST TALL BUILDING 2011 SHORTLISTED EMPORIS AWARDS BEST NEW SKYSCRAPER 2010 FIRST PRIZE ACTUALIDAD ECONÓMICA BEST URBAN PROJECT 2009
LOCATION BARCELONA DEVELOPER CONSORCI DE LA ZONA FRANCA DE BARCELONA USER TELEFÓNICA SA AREA ABOVE GROUND BUILT AREA 25.327 M2; UNDERGROUND BUILT AREA 8.576 M2 BUDGET 66.901.280,00EURYEARS 2006-2011
Diagonal ZeroZero Telefonica Tower is the latest addition to Barcelona’s famed skyline. It sits on an exceptional location marking the origin of Diagonal Avenue, Barcelona’s main thoroughfare, on the border of the vast expanses of the Fòrum Area by the sea. This tower, custom-tailored to host the corporate headquarters of Telefonica Group and its main R+D global facilities, is a contextual building with a symbiotic relationship with its surroundings, directly opening a ground-floor flagship store onto the adjacent public spaces.
It is a trapezoidal prism, sharp and stylized, light and whitish, that takes advantage of the perimeter shape of the plot. Through its extra-clear glass curtain wall it reveals dynamic volumes that respond to the different specificities of the interior program and relate to the various heights of nearby buildings. Inside the building four singular areas generate a variety of interior experiences: the main lobby atrium 30 meter high; an atrium on the club area at the 17th floor; the terrace and the double height of the Board Room, on the 23rd floor; and the auditorium, which occupies two floors and is split into stalls and two amphitheaters that can operate autonomously for smaller groups.
The standard office floors are open-plan, taking advantage of the structural system of the tower: a bearing central core and a perimeter structure along the façade allow for no pillars in the plan. The diamond lattice of the exterior bears the horizontal forces and torque of the tower, and contributes to the diffusion of solar light and to glare control, generating interior working spaces of extraordinary quality.
http://wp.emba.cat/?p=313




domingo, agosto 25, 2013

GRUPO 7

Alberto Rodríguez, 2012


Pabellón de España. Arquitectos: Julio Cano Lasso, Diego Cano Pintos, Ignacio Isasi, Gonzalo Cano Pintos, Alfonso Cano Pintos y Vicente González Laguillo.

[...] Frente a otras actitudes más tecnológicas con respecto a la creación de ambientes de microclima controlado, la apuesta de Cano Lasso ha sido recurrir a soluciones ya consagradas en la arquitectura meridional: luz controlada y matizada, vegetación protectora, agua en estanques y surtidores y una sensación general de recinto cerrado que se asoma sólo en ocasiones al mundo exterior; efectos, todos ellos que remiten fácilmente a la composición palaciega de la Alhambra granadina.

Recinto de austeridad
Pabellón de España
Julio Cano Lasso
A&V 34-35 (1992) SEVILLA EXPO. pgs 102-107



Hotel Príncipe de Asturias. Arquitecto: Javier Carvajal. Colaborador: Francisco Fariña.

[...] Aunque por desacuerdos con sus clientes las obras no han sido dirigidas hasta el final por Carvajal, el edificio realizado refleja en su rotundidad formal la voluntad geométrica del proyecto. Sobre un basamento de dependencias auxiliares y de servicios se levantan tres cilindros blancos rematados por un cono truncado que forma un gran lucernario de iluminación para el patio contenido en cada uno de ellos. Los únicos elementos que rompen esta pureza volumétrica son los núcleos de comunicación vertical, que sobresalen tanto al exterior como al interior del anillo de habitaciones. [...]

Triple y rotundo
Hotel Príncipe de Asturias
Javier Carvajal
A&V 34-35 (1992) SEVILLA EXPO. pgs 156-160





Pabellón del Reino Unido. Arquitectos: Nicholas Grimshaw & Partners: Paul Cook, Mark Fisher, Nick Grimshaw, Andrew Hall, Rosemary Latter, John Martin, Christopher Nash, Julian Scanlan, Robert Watson. Consultores: Ove Arup & Partners (estructuras).

[...] El pabellón que Nicholas Grimshaw ha construido como bandera del Reino Unido en la Expo de Sevilla refleja lo que ha sido la gran aportación británica a la arquitectura de la segunda mitad del siglo XX: la aplicación de la tecnología punta a la construcción, y la confianza en los elementos puramente técnicos para dotar a los edificios de una expresividad formal y simbólica. Grimshaw pertenece a una 'segunda generación' de arquitectos high tech -cuyos padres serían Norman Foster y Richard Rogers- que lucha denodadamente en su país contra la visión nostálgica fomentada por el príncipe Carlos. [...]

Cascada de Cristal
Pabellón del Reino Unido
Nicholas Grimshaw
A&V 34-35 (1992) SEVILLA EXPO. pgs 70-75



Pabellón de Bélgica. Arquitectos: Driesen, Meersman y Thomaes