Mostrando entradas con la etiqueta a viva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta a viva. Mostrar todas las entradas

sábado, mayo 21, 2016

THE AVENGERS

 Jeremiah Chechik, 1998








Edificio Lloyd's de Londres
Richard Rogers


Los autores alardean ingenuamente de lo que costó diseñar las cabinas de ascensor absolutamente transparentes y situadas en el exterior del edificio en la Lloyd's de Londres. Reconocen que ese tipo de ascensores es propio de hoteles de lujo de otros climas, pero puestos a importar al centro de Londres la idea, se proponen hacerlo bien. No sólo se utiliza la más moderna tecnología del vidrio sino que se consigue que soporten vientos de 150 kilómetros por hora, que funcionen perfectamente y a temperatura controlada cuando hiele y, por fin, que unos flaps especiales se abran a cada parada para asegurar que el paso de la cabina al interior del edificio se hará sin sufrir la cuchillada del viento helado, o la rociada del granizo londinense, cuando los empleados simplemente cambien de planta o vayan al lavabo.

Arquitecturas 'high-tech'
Entre la alta costura y la alta competición
Ignacio Paricio. Arquitectura Viva nº4 Enero 1989 pgs 11-14


http://www.richardrogers.co.uk/work/all_projects/lloyd_s_of_london/completed
http://www.richardrogers.co.uk/Asp/uploadedFiles/Image/0170_lloyds/RSHP_A_JS_0170_L_S_GB.pdf




The Lloyd’s of London building consists of three main towers-each attached to their own service tower-that are concentrically oriented around a 60 meter atrium at the heart of the building.  Each floor acts as a gallery overlooking the atrium; however, only the first four floors are open to the atrium whereas the rest are enclosed by glass panels.








La Casa de Ruth y Richard Rogers en Londres



En uno de los últimos cortos realizados por Nowness, el director Matthew Donaldson explora la casa de Ruth y Richard Rogers en Londres. Lo que parece ser un típico edificio de estilo georgiano desde el exterior, con "una fachada de ladrillo con ventanas uniformes y estuco", se abre en una serie de audaces, coloridos y acogedores espacios interiores que sólo pueden venir de Richard Rogers.
Los detalles de diseño parecen repetirse en muchos de los proyectos más famosos de Rogers, como la estética tubular llamativa del Centro Pompidou, en pequeña escala. Los espacios interiores  -incluido el salón principal-, giran alrededor de la cocina, lo que no es de extrañar ya que Ruth Rogers es dueña de un restaurant italiano en The River Café.



Ruth Rogers jokes that her husband, whose accomplishments include Centre Pompidou, Lloyds of London and The Millennium Dome, took a house and turned it into a barn. Yet extraordinarily, the exterior of the building is an archetypal Georgian terrace; a resplendent facade in London brick with uniform windows and smart stucco. From the street there is no hint of the vertiginous staircase that zigzags through the air of the dramatic living space inside. “A room is the beginning of a city,” says Rogers and there are plenty of nods towards his architectural preoccupations. An industrial palette of natural light and acid-bright color is everywhere. Even the window-box geraniums are a signature pink. A column of Mao Zedong portraits courtesy of Andy Warhol, works by Cy Twombly and a fine collection of Philip Gustons are displayed alongside Mexican craft art and clusters of elegant ceramic vessels made by Richard’s mother. That the Rogers refer to the living space as a “piazza” is significant; the communal spirit of Italy, and in particular Florence where Richard was born, is an enduring influence on them both. 






al fondo, un cuadro de Philip Guston


Philip Guston (Montreal, Canadá, 1913 - Nueva York, EE.UU., 1980)






viernes, abril 06, 2012

Catch me if you can

Steven Spielberg, 2002





Títulos de crédito de Oliver Kuntzel y Florence Deygas


1958/1963. Edificio de la Pan American Airways, Nueva York.
E. Roth & Sons. En colaboración con TAC (W. Gropius y A. Cvijanovic) y P. Beluschi
El gigantismo profesional en el que Gropius se encuentra actuando durante los años sesenta no es una elección cultural, sino más bien la consecuencia de la dinámica incontrolada que ha sufrido la ciudad y a la que debe acomodarse el trabajo del arquitecto para poder ofrecer soluciones válidas. El Pan Am Building constituye quizás el punto extremo de la concentración terciaria de Manhattan y expone la obra de Gropius a ciertas críticas que, por vez primera, implican su ética profesional.
La idea de construir el edificio más grande del mundo en medio de Park Avenue de Nueva York y, además, encima de la estación ferroviaria es considerada, en general, como una auténtica locura urbanística y, por lo que se refiere a su construcción, como un estrago causado por una especulación salvaje. Determinados problemas derivados del funcionamiento de toda la circunscripción (el Pan Am tiene una afluencia diaria de 400.000 personas), otros de salvaguarda de la imagen urbana, comprometida por el inmenso volumen y, por fin, cierta perplejidad frente al desarrollo arquitectónico del edificio denuncian toda la operación e incluso la figura de Gropius.
La defensa del viejo maestro está todavía lúcidamente anclada en la idea de satisfacer, en cada caso, la comunidad de los negocios, que requiere una alta concetración para facilitar el intercambio. [...]

Walter Gropius
Paolo Berdini
Estudiopaperback Editorial Gustavo Gili 1986 pags 239-241




[...] la conocida terminal para la TWA en el aeropuerto de Nueva York (1956-1962). Las curvas caprichosas, y la fluidez de las formas y de los espacios, han sustituido, sin artificiales complicaciones, a la simple geometría ortogonal. El edificio del aeropuerto es como un águila gigantesca con las alas desplegadas, en clara alusión al destino de esa costrucción. Los grandes ventanales, curvos en planta y en alzado, se inclinan hacia adentro. Las escaleras y los pasos elevados del interior evitan los ángulos esquinados, de modo que uno puede imaginarse en las vísceras de un ser vivo más que en el espacio abstracto de una máquina. [...]

Surreoide curviquebrado
Versiones de lo moderno
Juan Antonio Ramírez
Arquitectura Viva 5. marzo 1989. pags 6-10

martes, diciembre 06, 2011

High Fidelity

Stephen Frears, 2000


Perfil de Chicago con el John Hancock Center a la derecha y la torre Sears a la izquierda...

Bruce J. Graham, autor de conocidos rascacielos como el John Hancock Center (1970) y la Torre Sears (1974), ambos en Chicago, ha muerto a los 84 años de edad.

Nacido en Colombia en 1925 e hijo de un banquero canadiense, Graham no se mudó a los Estados Unidos hasta los quince años. Profesionalmente, su labor más destacada se desarrolló en el seno de la oficina de Skidmore, Owings & Merrill (SOM), de cuya sección de Chicago fue director desde 1951 hasta su retiro en 1989. Admirador de la obra del que consideraba su maestro, Mies van der Rohe, sus proyectos contribuyeron de manera determinante a transformar el perfil de la ciudad a orillas del Lago Michigan, desplegando un lenguaje marcado por la franqueza y la claridad constructiva, lo que a menudo se traducía en la expresión en fachada de la estructura de sus edificios. Nuestro país cuenta con un buen ejemplo de esta forma de operar en la torre del Hotel Arts en Barcelona (1992), un encargo que surgió de las buenas relaciones mantenidas por el entonces alcalde de la ciudad, Pascual Maragall, y este arquitecto norteamericano, que en varias ocasiones confesó un gran afecto hacia la capital catalana

http://www.arquitecturaviva.com/Cms/Items/ItemDetail.aspx?ID=1984




La Torre Willis o Willis Tower (antiguamente llamada y aún conocida como Torre Sears) es un rascacielos de 442 metros en Chicago, Illinois. En el momento de su inauguración, fue el edificio más alto del mundo, sobrepasando el World Trade Center en Nueva York, y continuó siéndolo por más de 20 años. Con 442 metros (sin contar antenas), la Torre Willis es la torre más alta de América, y por tanto de Estados Unidos,superando por 27 metros al Trump International Hotel and Tower, también en Chicago.
Si bien los derechos de nombre de Sears vencieron en el 2003, el edificio se continuó conociendo como "Torre Sears" (Sears Tower) por varios años. En marzo del 2009, Willis Group Holdings, acordó un Contrato de arrendamiento de una parte del edificio y obtuvo los derechos de nombre de la torre. En julio de ese mismo año, fue oficialmente renombrado "Willis Tower" (Torre Willis).


sábado, abril 30, 2011

SPY GAME

Tony Scott, 2001



Para el exterior nos muestran el Banco de Hong Kong (1979-1986 Norman Foster & Partners).






El interior es, sin embargo, el Lloyd's de Londres...

[...]las dos obras que han marcado la trayectoria de Rogers y Foster en este último decenio han sido sin duda los edificios que albergan las sedes de dos grandes empresas británicas: la Lloyd's of London y el Hong Kong and Shanghai Bank. Ambos han coincidido prácticamente en sus fechas de diseño y conclusión (entre 1978 y 1986), y ambos han sido minuciosamente observados, analizados y criticados, si bien sobre el primero han caído más objeciones que sobre el segundo.
La planta de la sede central de la Lloyd's en la City londinense consiste en un gran rectángulo de espacios servidos rodeado por una maraña de torres que contienen los espacios sirvientes. Pese al abismo formal que separa sus arquitecturas, Rogers sigue fielmente este principio organizativo del último de los maestros, Louis Kahn. El volumen rectangular consta de una serie de forjados que dejan un patio central rematado por una bóveda acristalada. Tanto la estructura como las torres de servicio han recibido un tratamiento formal tan evidente que se han convertido en el auténtico sistema expresivo del edificio.
[...]
El Hong Kong and Shanghai Bank consiste en tres grandes pastillas paralelas de alturas distintas, soportadas por una grandiosa estructura inspirada en la construcción de puentes colgantes.  En el interior destaca un gran atrio -bastante parecido, por cierto, al del Lloyd's de Rogers- cuya iluminación es al mismo tiempo natural y artificial. en efecto, Foster ha dispuesto en la cara sur un gigantesco reflector que, gracias a un ordenador, sigue la trayectoria del sol y desvía sus rayos a una batería de espejos fijos colocados en la parte superior del atrio. El resultado es una iluminación cenital casi mágica para un espacio interior de esas dimensiones. Las grandes aspas estructurales -existentes también en el Lloyd's- plantean un problema de escala que tiene antecedentes en la arquitectura gótica inglesa, especialmente en los arcos invertidos de la catedral de Wells.
[...]
Los edificios de Rogers tienen aspecto de factorías en funcionamiento; los de Foster son como gemas talladas en un material precioso. Los primeros tienen el carácter provisional que otorga la continua actividad; los segundos, la naturaleza permanente que da la inalterabilidad.
Ambos han conseguido que la arquitectura del futuro ya esté aquí. Pero si el patio de operaciones del Lloyd's constituiría un magnífico escenario para la caza de replicantes en el mundo caótico y amenazador del Blade Runner de Ridley Scott, el pequeño módulo esférico expulsado por el superordenador HAL en el 2001 de Stanley Kubrick sólo podría posarse en los impolutos interiores del Hong Kong and Shanghai Bank.

Gemas o factorías
Foster y Rogers en punta
Jorge Sainz. Arquitectura Viva nº4 Enero 1989 pgs 7-10


http://www.fosterandpartners.com/Projects/0501/Default.aspx
http://www.richardrogers.co.uk/work/all_projects/lloyd_s_of_london/completed
http://www.richardrogers.co.uk/Asp/uploadedFiles/Image/0170_lloyds/RSHP_A_JS_0170_L_S_GB.pdf

martes, diciembre 28, 2010

Doctor-M

Claude Chabrol, 1989

Wissenschaftszentrum
Berlín (concurso restringido)
James Stirling, Michael Wilford. Walter Naegeli, John Toumey, Peter Schaad.
(Extractos del informe del concurso)
La exigencia principal del centro es la dotación de numerosas oficinas privadas donde puedan desarrollar su trabajo personas o grupos. Junto a ésta se suma la necesidad de salas de conferencias, despachos para el personal, el director, las secretarias, oficinas de administración, etc. [...]
Un problema adicional, en este caso, es la necesidad de conservar la fachada y una gran parte del edificio del tribunal de justicia (siglo XIX, Beaux Arts, escala grande).
Nuestra intención es utilizar los tres institutos del Centro de Ciencias Empresariales, Sociales y Ambientales y el edificio para ulteriores ampliaciones como base para crear un grupo de tres o cuatro edificios independientes que tengan cierta similitud, pero que sean diferentes. [...]
con la idea de varios edificios de forma distinta, nexo flexible con los jardines y edificios existentes, confiamos en obtener un lugar entrañable sin visos de burocracia, un lugar opuesto a un entorno institucional, a pesar de ser conscientes de que el programa consta de multitud de oficinas y de que el diseño lo es de un conjunto único.

James Stirling. Obras y Proyectos. James Stirling, Michael Wilford y asociados.
Peter Arnell y Ted Bickford (eds.) Editorial Gustavo Gili.
2ª Edición 1989. pgs 283-290.

Esta obra reciente del estudio de Stirling y Wilford se localiza en una de las áreas de recuperación propuestas en el plan de Joseph Kleihues para la IBA de 1987. Allí, en pleno Kulturforum berlinés, al borde del Landwehrkanal y en inmediata vecindad con la Nationalgalerie de Mies van der Rohe y los bloques de oficinas de la Shell Oil Company, se encuentra el nuevo edificio, parapeteado tras la solemne fachada de una construcción milagrosamente salvada de la guerra, que se debe a Paul Wallot, el mismo arquitecto autor del Reichstag. El programa requería la creación de tres departamentos diferenciados, con gran número de oficinas celulares y biblioteca, y debía dejar prevista la posibilidad de una futura ampliación. [...]
Los autores han comentado respecto a esta obra su deseo de huir del aire burocrático y monótono de los buildings de oficinas al uso, y esto es evidente que lo han conseguido, pero no sabemos si mediante un exceso de artificios, pues la mejor fachada del edificio es, a nuestro juicio, el austero lienzo trasero del aparcamiento, con su ritmo ininterrumpido de ventanas del que emerge, en un segundo plano, el contrapunto vertical de la torre. El resto del conjunto es un muestrario de variadas volumetrías en que se superponen ventanas con y sin recercados, cornisas, porches de expresión constructivista, cerrajerías de forja figurando roleos vegetaloides, falsas ruinas placadas en piedra o falsos arcos apuntados recortados a tijera sobre las habituales sillerías de cartulina dos gustos, inevitables en la mayoría de los Stirling posteriores a Stuttgart. [...]Relaciones Peligrosas
Centro de Ciencia, de Stirling
Vicente Patón. Arquitectura Viva nº8. Octubre 1989. pgs. 20-24




¿ Hinrich e Inken Baller ?









lunes, mayo 31, 2010

UNCOVERED -la tabla de flandes-

Jim McBride, 1994


[...]Con la idea de revitalizar la abandonada montaña de Monjuïc aprovechando la proximidad del evento olímpico, el pasado verano se inauguró en el remodelado Pueblo Español la ultima obra de Alfredo Arribas y Javier Mariscal: las Torres de Ávila.
Hasta entonces, las torres habían sido la puerta del recinto que agrupaba la arquitectura representativa de las diversas regiones españolas, erigida por los Folguera, Reventós, Nogués, Utrillo y compañía con motivo de la exposición Universal de 1929. Hoy las Torres de Ávila son el nuevo bar de moda de Barcelona.
Señalan sus autores que una de las torres es el sol y la otra la luna; una el hombre y otra la mujer. Pero al ciudadano de a pie se le antojan ambas andróginos o bisexuales en una época que potencia la simulación y el equívoco. La pretensión es cósmica. La filosofía es fácil. La dialéctica vida/muerte, día/noche tiene ciertas reminiscencias orientalistas a yin yan y es comprensible, además, por un elevado número de público.[...]
Javier Mariscal no necesita presentación, y la trayectoria de Alfredo Arribas no es menos impresionante: del Network, diseñado en colaboración con Eduard Samsó, al Velvet; y del Louie
Vega a las torres de Ávila, la superación se consigue sofisticando la iconografía.[...]
Las Torres de Ávila es un proyecto brillante, aunque también lo es el resplandor de la última hoguera. Es el canto del cisne. Detrás de ellas se abre el más absoluto vacío.
Barroco en vertical. Bar en las Torres de Ávila.
Octavio Mestre.
Arquitectura Viva Número 15 Noviembre-Diciembre 1990 pags. 54-57
-
-
Este proyecto presentaba un reto poco corriente: la conversión en nightclub de dos torres medievales de imitación situadas en la entrada del Pueblo Español, en un lugar relativamente aislado de Barcelona. Hasta Arribas y Mariscal, dos expertos diseñadores ya fogueados en el tema de la comunicación, han admitido haberse sentido intimidados inicialmente, si bien se vieron posteriormente fascinados por este extravagante espacio, ubicado en el perímetro de un parque en el que se pueden contemplar reproducciones de edificios tradicionales de toda España...[...]
Torres de Ávila. ALFREDO ARRIBAS ARQUITECTOS ASOCIADOS Y JAVIER MARISCAL.
INTERIORES INTERNACIONALES. Volumen 3
Lucy Bullivant. pags 136-139
Editorial Gustavo Gili.

lunes, noviembre 09, 2009

GATTACA

Andrew Niccol, 1997



Edificio para la administración pública y oficinas judiciales del Marin County Civic Center,

San Rafael, California.
Frank Lloyd Wright, 1957

Classroom/Laboratory/Administration Building California State Polytechnic University,
Pamona
Antoine Predock, 1992
[...]La arquitectura de Predock también cuenta historias, narraciones extensas y variadas, tan fuertes que perturban el estado de distracción en que normalmente se percibe la arquitectura, y exigiendo en cambio mayor concentración y atención.
Visitar un edificio de Predock es visitar un lugar inimaginable antes de entrar. Salir de un edificio de Predock es darse cuenta de que la arquitectura nunca volverá a ser lo mismo.[...]
El desierto edificado. Predock, centro de arte en Arizona.
Sylvia Lavin.
Arquitectura Viva Número 15 Noviembre-Diciembre 1990 pgs.24-28

domingo, marzo 01, 2009

ABRE LOS OJOS

Alejandro Amenábar, 1997

...Un edificio no cuenta como defensa fuerte al viento más que con su propio peso y su base, lo que en edificios corrientes no produce el más mínimo problema: siempre son estables.
Sin embargo, cuando aumenta la altura, el empuje total del viento no sólo es cada vez mayor, sino que se sitúa más lejos del suelo.
En edificios muy altos aparece ya como condicionante del diseño la necesidad de contar con todo o la mayor parte del peso del edificio y/o el totl de su base para evitar el vuelco.
En Azca, hay ahora en construcción edificios con las dos estrategias:
-Concentrar todo el peso en un tubo central de hormigón.
-Construir la fachada (en la que carga gran parte del peso de la construcción) como un tubo rígido, lo que puede conseguirse triangulándola como en el John Hancock Center de Chicago, o haciendo una malla rígida de vigas y soportes como en la torre de Azca.
En este caso, la unión de vigas y soportes es más crítica que la propia continuidad de la viga, por lo que construir la cruz en taller y hacer el empalme de continuidad de la viga en obra es una estrategia razonable.
De todas formas, ni el número de plantas del edificio de Yamasaki ni su esbeltez obligan, de hecho, a realizar este tipo de estructura, que se convierte en la única posible para construcciones verdaderamente altas.

Ricardo Aroca. La torre más alta. Arquitectura Viva Nº1. Junio 1988