Mostrando entradas con la etiqueta chicago. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta chicago. Mostrar todas las entradas

domingo, octubre 21, 2012

The Blues Brothers

John Landis, 1980



The Richard J. Daley Center (originally known as The Chicago Civic Center) was designed in the International Style architectural style by Jacques Brownson of C.F.Murphy Associates, in conjunction with Loebl, Schlossman & Bennett and Skidmore, Owings & Merill LLP (SOM).

The Building
The Richard J. Daley Center was originally known as the Chicago Civic Center. Located in the heart of the Chicago Loop, the Daley Center was Chicago’s first major public building to be constructed in a modern rather than a classical architectural style. The building’s architecture is International Style and was designed by architect Jacques Brownson of C.F. Murphy Associates. This architectural style is based on the revolutionary steel and glass skyscrapers of world-famous architect Ludwig Mies van der Rohe.
The Daley Center has 31 floors and is the tallest flat-roofed building in the world with fewer then 40 stories (a typical 648-foot building would have 50-60 stories), owing to the high ceilings needed for courtrooms. The building has no major interior columns, only twelve exterior columns shaped in plan like a cross. These columns get narrower toward the top as they support less weight. It has 87-foot steel trusses running lengthwise and 48-foot spans running crosswise, at the time unprecedented in their dimensions. The structural bays, (87-feet) are so wide that they are often compared to bridges. The building was the first ever to be clad with untreated Corrosive Tensile (Cor-Ten) steel. Designed to rust overtime, the steel actually strengthens the structure and develops a natural rust patina giving the Daley Center its distinctive red and brown color.

http://www.thedaleycenter.com/sub_history.asp



1964. Este mismo año completa el boceto para una escultura gigantesca que se expondrá en el nuevo Civic Center de Chicago. Encargada por la firma Skidmore, Owings and Merrill, en 1963, trata el tema de Cabeza de mujer, de 1962. La versión final, presentada en 1967, mide unos 18 metros de altura.
PABLO PICASSO: RETROSPECTIVA. THE MUSEUM OF MODERN ART NEW YORK
EDITADO POR WILLIAM RUBIN. EDICIONES POLÍGRAFA S.A. 1980
Cronología pag. 420 boceto pág. 442


Al fondo se ve:
Marina City
Bertrand Goldberg, 1913-1997
Chicago, 1964



Problema
'Granujas a todo ritmo' (The Blues Brothers)

Enunciado
Elwood (Dan Aykroyd) acaba de recoger a su hermano Jake (John Belushi) de la cárcel y trata de explicarle que, tras cambiar el Blues-móvil por un micrófono, adquirió un vehículo de la policia en una subasta por un módico precio y con unas prestaciones inigualables. Se trata de un Dodge Monaco Squad de 1974 con más de 7.000 centímetros cúbicos y una potencia de 275 caballos de vapor.
Ante la reticencia de Jake a aceptar ese coche, Elwood no tiene más remedio que hacer una demostración de fuerza saltando el puente levadizo 'East 95th Street Bridge' cuando éste ya se ha abierto y la rampa alcanza una inclinación de 40 grados.
Analicemos la posibilidad de realizar el salto con un coche de las características descritas, partiendo de un punto distanciado 30 metros del comienzo de la rampa y sabiendo también que cada mitad del puente mide otros 30 metros.
McGUFFIN: cuando el coche de los Blues Brothers llega al final del tramo llano y se encuentra con la rampa, ésta ya está elevada lo suficiente como para provocar que el morro del coche colisione con ella antes de que las ruedas puedan alcanzarla. Aceptaremos este pequeño detalle con el fin de ayudar a Elwood a convencer a Jake

Solución
Datos:
Peso del coche = 1.900 kg
Potencia del coche = 275 cv = 202.125 w
Longitud del tramo horizontal AB = 30 m
Longitud del tramo en pendiente BC = 30 m
Ángulo de inclinación del puente levadizo = 40º

El planteamiento general de este problema consiste en calcular la velocidad con la que llega el coche al punto final de la rampa para luego calcular la trayectoria del coche por el aire.
[...]
Aunque la potencia ideal del motor es de 202.125 w, un motor de gasolina tiene un rendimiento del 50% en el mejor de los casos y, por tanto, la potencia real del motor es de unos 101.060 w. [...]
El tiempo que tarda en recorrer esos 30 m o, lo que es lo mismo, en alcanzar 66 km/h es de 3,3 segundos. Un turismo actual de unos 180 cv tarda 8,5 segundos en alcanzar 100 km/h lo que quiere decir que el Dodge de la película era bastante más potente.
[...]
recorrido total = 15,32 mayor de 14,04 m.
Por muy poco pero ¡pasan!

LA OBRA CIVIL Y EL CINE una pareja de película
V.J.Alejándrez - G.Magallón - I.B.Grandal - R.M.Pereña
pags. 175-180 CINTER DIVULGACIÓN TÉCNICA. 2005

¡A comprarse el libro para leer el resto!

viernes, diciembre 30, 2011

TRANSFORMERS: DARK OF THE MOON

Michael Bay, 2011


Milwaukee Art Museum - Proyecto de Ingemetal Estructuras

Descripción: Estructura cinética formada por 72 costillas, lamas móviles de acero que adoptan la forma de las alas de una paloma de una envergadura de 72 m, con un requerimiento de minimización del peso de las costillas por la limitada capacidad de los hidráulicos del eje que habían sido dimensionadas para una tecnología proyectada en fibra de carbono.

Cliente: Milwaukee Art Museum

Proyecto: Cubierta móvil del Milwaukee Art Museum
Ubicación: Milwaukee (U.S.A.)
Planificación: Junio 2001 – Septiembre 2001

Singularidad: La singularidad del proyecto fue resolver la modificación del diseño inicial planteado en fibra de carbono a acero, y todo ello funcionando en 5 meses. El transporte de todos los elementos, cuyo peso total alcanzaba las 100 Tm se realizó mediante la utilización de dos aviones de carga Antonov-124.

Extraído de la página web de INGEMETAL
Oficina principal:
Paseo Rosales 26
50008 Zaragoza
T: +34 976 591 030
F: +34 976 590 684

http://www.ingemetal.es/index.php/es/experiencia.html


Milwaukee Art Museum - Santiago Calatrava

[...]Antes de que el arquitecto de Milwaukee David Kahler ampliara el museo hacia el agua en 1975, éste se encontraba en las galerías subterráneas del Monumento a los Caídos, proyectado por Eero Saarinen en 1955. Las identidades del monumento y el museo siempre se han mezclado, por lo que ante el deseo del director, Russel Bowman, de dotar al último de personalidad propia, Calatrava trasladó la entrada (que se encontraba en la parte trasera) una manzana más al sur, y enlazó este acceso y el edificio existente mediante un ala baja y alargada.
Calatrava es escultor además de ingeniero y arquitecto. Sus abstractas obras de arte se aferran a la tradición de reducción purista representada por Constantin Brancusi. El valenciano forma parte de la generación actual de maestros que defienden la hibridación de disciplinas (del mismo modo que Peter Eisenman o Frank Gehry incorporan, respectivamente, la filosofía o el arte a sus arquitecturas), si bien Calatrava puede considerarse único al establecer un vínculo de unión entre tres campos, la escultura, la ingeniería y la arquitectura, que alcanzan en su obra un grado de integración poco común. [...]
¿Por qué la planta del museo carece de la riqueza inventiva que Calatrava otorga a la estructura? La planta no expresa movimiento, tan sólo un sentido de organización. ¿Y por qué es simétrica?
'¿Y por qué no?', responde Calatrava, 'lo que yo pretendía era ser muy claro en la planta. Primero debía resolver el problema de la conexión con la ciudad; a continuación, crear una sección de la que obtuviera la forma y después definir la planta a partir de las necesidades funcionales. La vibración del espacio viene determinada por la sección'. Con un esquema excesivamente simplificado y una clara jerarquía entre las partes -el espacio central, las alas auxiliares, la regularidad estructural-, la composición tridimensional del edificio adquiere un orden clásico y sorprendentemente poco desarrollado, que no particpa de la sofisticación de otras obras suyas.
A pesar de toda esta pirotecnia estructural, el arquitecto ha creado un contenedor formal cerrado, que no se abre fácilmente a su emplazamiento, ni tan siquiera a sus propios espacios interiores. El revestimiento del edificio no es más avanzado conceptualmente que las galerías interiores. En el contexto de su planta tradicional, la ingeniería parece reducida a mera decoración;[...]

Joseph Giovannini
Un icono volador: Museo de Arte, Milwaukee.
AV Monografías 96 (2002) GRANDES DETALLES.
pgs. 4-17

http://www.calatrava.com/#/Selectedworks/Architecture/Milwaukee?mode=english




Marina City
Bertrand Goldberg, 1913-1997
Chicago, 1964

Cuando se finalizaron, en 1964, las torres gemelas de 60 plantas de Marina City eran las estructuras de hormigón más altas del mundo. Con viviendas entre las plantas 21 y 60, eran también los edificios residenciales de mayor altura y constituían un atrevido experimento en una época en la que arquitectos y urbanistas buscaban nuevas formas de alta densidad para el futuro de la ciudad. En la base de las torres, en la primera y segunda plantas, una estructura más convencional que ocupa dos manzanas [...]. En las primeras 18 plantas de ambas torres, que forman una rampa continua en espiral, se sitúa un aparcamiento para 900 vehículos. Goldberg describió su 'ciudad dentro de una ciudad' como la solución a los problemas creados por la normativa sobre zonificación, que separaba las áreas residenciales de los barrios comerciales, y como una forma de planificar para dos 'turnos', apilando usos diurnos y nocturnos en un solo emplazamiento. [...]
Vivienda colectiva paradigmática del siglo XX
Plantas, secciones y alzados
Hilary French, 2008
Editorial Gustavo Gili


martes, diciembre 06, 2011

High Fidelity

Stephen Frears, 2000


Perfil de Chicago con el John Hancock Center a la derecha y la torre Sears a la izquierda...

Bruce J. Graham, autor de conocidos rascacielos como el John Hancock Center (1970) y la Torre Sears (1974), ambos en Chicago, ha muerto a los 84 años de edad.

Nacido en Colombia en 1925 e hijo de un banquero canadiense, Graham no se mudó a los Estados Unidos hasta los quince años. Profesionalmente, su labor más destacada se desarrolló en el seno de la oficina de Skidmore, Owings & Merrill (SOM), de cuya sección de Chicago fue director desde 1951 hasta su retiro en 1989. Admirador de la obra del que consideraba su maestro, Mies van der Rohe, sus proyectos contribuyeron de manera determinante a transformar el perfil de la ciudad a orillas del Lago Michigan, desplegando un lenguaje marcado por la franqueza y la claridad constructiva, lo que a menudo se traducía en la expresión en fachada de la estructura de sus edificios. Nuestro país cuenta con un buen ejemplo de esta forma de operar en la torre del Hotel Arts en Barcelona (1992), un encargo que surgió de las buenas relaciones mantenidas por el entonces alcalde de la ciudad, Pascual Maragall, y este arquitecto norteamericano, que en varias ocasiones confesó un gran afecto hacia la capital catalana

http://www.arquitecturaviva.com/Cms/Items/ItemDetail.aspx?ID=1984




La Torre Willis o Willis Tower (antiguamente llamada y aún conocida como Torre Sears) es un rascacielos de 442 metros en Chicago, Illinois. En el momento de su inauguración, fue el edificio más alto del mundo, sobrepasando el World Trade Center en Nueva York, y continuó siéndolo por más de 20 años. Con 442 metros (sin contar antenas), la Torre Willis es la torre más alta de América, y por tanto de Estados Unidos,superando por 27 metros al Trump International Hotel and Tower, también en Chicago.
Si bien los derechos de nombre de Sears vencieron en el 2003, el edificio se continuó conociendo como "Torre Sears" (Sears Tower) por varios años. En marzo del 2009, Willis Group Holdings, acordó un Contrato de arrendamiento de una parte del edificio y obtuvo los derechos de nombre de la torre. En julio de ese mismo año, fue oficialmente renombrado "Willis Tower" (Torre Willis).