Mostrando entradas con la etiqueta Calatrava. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Calatrava. Mostrar todas las entradas

sábado, marzo 05, 2016

TOMORROWLAND

Brad Bird, 2015



THE UNISPHERE

Flushing Meadows - Corona Park, Borough of Queens.
Constructed 1963-1964

Gilmore D. Clarke, Landscape Architect

 United States Steel Company, Engineering and Fabrication








Uno de los pabellones más impactantes fue el de IBM, proyectado por Eero Saarinen, que consistía en un volumen ovoide con el logo corporativo repetido en relieve sobre su piel a modo de fractal, montado sobre una estructura de acero que remedaba a un bosque de árboles. Blanco, etéreo y liviano, pretendía reflejar la inmaterialidad del futuro digital que apenas despuntaba; y en su interior, sobre pantallas múltiples, se exhibía una muestra  multimedia creada por los infaltables Charles y Ray Eames. 

Entre los participantes internacionales, tuvo críticas favorables el pabellón de Japón creado por Kunio Maekawa, pionero de la arquitectura moderna en su país, con sus fachadas de piedra que remedaban una formación natural. Pero el que ganó el premio a la mejor arquitectura extranjera de la Feria fue el de España, sobrio por fuera en medio del caos de estímulos visuales, con su fachada austera modular e interiores exuberantes, proyectado por Javier Carvajal. En él se exhibieron algunos cuadros del Museo del Prado y actuó el bailarín flamenco Antonio Gades. 


Las crónicas que llegan hoy desde Estados Unidos, a propósito del medio siglo cumplido, se focalizan en los restos aún visibles en el Corona Park. Como el Unisphere, un globo terráqueo hueco y calado de 42 metros de altura, creación del arquitecto Gilmore Clarke y fabricado en acero inoxidable, que hasta hoy es el símbolo de Queens; el Salón de las Ciencias de Wallace, convertido en museo público de arte, y el pabellón de Philip Johnson, que se convirtió en pista de patinaje para luego caer en un estado calamitoso de abandono, del que lo rescató la exitosa película “Hombres de Negro”, de 1997, y recientemente fue declarado patrimonio histórico de Estados Unidos.






CIUTAT DE LES ARTS Y DE LES CIENCIES
MUSEO DE LAS CIENCIAS PRÍNCIPE FELIPE

Avenida Autopista del Saler, 1
Valencia

Arquitecto: Santiago Calatrava


Pero, entiéndanme, no hablo de títulos. Calatrava no es arquitecto aunque tenga el título, aunque tuviera 2, aunque lo tuviera por Harvard (Harvard, ¿es buena Escuela?), aunque tenga, realmente, todos los que quiera. No es arquitecto como tantos que también tienen el título, pero que no lo son, en realidad, pues no llegan a saber hacer arquitectura, ni con interés, y ni siquiera con corrección. Su mentalidad es la de un ingeniero. Y los ingenieros no entienden la disciplina arquitectónica, conceptual y precisa, funcional y constructiva, y tantas veces austera y plásticamente limitada, hecha de composiciones contenidas y refinadas, pero casi siempre sin espectacularidad ninguna. Cuando los ingenieros pretenden hacer arquitectura la confunden con algo simplemente plástico, con algo próximo a la escultura, arte que pasan a practicar, supuestamente, y sin mediación alguna, a despecho de la escala, y aprovechando la expresividad que se le puede dar a la estructura resistente, aunque esta expresividad pudiera estar fuera de lugar, como tantas veces lo está. Y así los ingenieros-escultores, como Calatrava, muy pocas veces aciertan en sus exacerbaciones plásticas. Casi siempre llegan a la cursilería y a la forma sin sentido, a la arbitrariedad sin interés, al formalismo vacío.

Al ver los edificios de Calatrava (ya incluso llamarles edificios es mucho decir) todo esto resulta bien claro, no sabe hacerlos. El Museo de la ciencia de Valencia es de una gran torpeza, una equivocada disposición lineal a la que no sabe encontrar el buen remate por sus extremos, y que tiene una luz libre interior muy grande que, naturalmente, no sirve para nada, pues el edificio y su uso no necesitan la diafanidad. Brilla en él, como si fueran oropeles, una estructura supuestamente "orgánica", al servicio de cuya plasticidad, ni siquiera conseguida, todo se ha subordinado.

Notas de Antón Capitel

JUEVES, 13 DE DICIEMBRE DE 2012


CALATRAVA NO ES ARQUITECTO, TENGA O NO EL TÍTULO

http://acapitel.blogspot.com.es/2012/12/calatrava-no-es-arquitecto.html






http://www.eamesoffice.com/the-work/think/

https://youtu.be/48d7zXYvGZU


viernes, diciembre 30, 2011

TRANSFORMERS: DARK OF THE MOON

Michael Bay, 2011


Milwaukee Art Museum - Proyecto de Ingemetal Estructuras

Descripción: Estructura cinética formada por 72 costillas, lamas móviles de acero que adoptan la forma de las alas de una paloma de una envergadura de 72 m, con un requerimiento de minimización del peso de las costillas por la limitada capacidad de los hidráulicos del eje que habían sido dimensionadas para una tecnología proyectada en fibra de carbono.

Cliente: Milwaukee Art Museum

Proyecto: Cubierta móvil del Milwaukee Art Museum
Ubicación: Milwaukee (U.S.A.)
Planificación: Junio 2001 – Septiembre 2001

Singularidad: La singularidad del proyecto fue resolver la modificación del diseño inicial planteado en fibra de carbono a acero, y todo ello funcionando en 5 meses. El transporte de todos los elementos, cuyo peso total alcanzaba las 100 Tm se realizó mediante la utilización de dos aviones de carga Antonov-124.

Extraído de la página web de INGEMETAL
Oficina principal:
Paseo Rosales 26
50008 Zaragoza
T: +34 976 591 030
F: +34 976 590 684

http://www.ingemetal.es/index.php/es/experiencia.html


Milwaukee Art Museum - Santiago Calatrava

[...]Antes de que el arquitecto de Milwaukee David Kahler ampliara el museo hacia el agua en 1975, éste se encontraba en las galerías subterráneas del Monumento a los Caídos, proyectado por Eero Saarinen en 1955. Las identidades del monumento y el museo siempre se han mezclado, por lo que ante el deseo del director, Russel Bowman, de dotar al último de personalidad propia, Calatrava trasladó la entrada (que se encontraba en la parte trasera) una manzana más al sur, y enlazó este acceso y el edificio existente mediante un ala baja y alargada.
Calatrava es escultor además de ingeniero y arquitecto. Sus abstractas obras de arte se aferran a la tradición de reducción purista representada por Constantin Brancusi. El valenciano forma parte de la generación actual de maestros que defienden la hibridación de disciplinas (del mismo modo que Peter Eisenman o Frank Gehry incorporan, respectivamente, la filosofía o el arte a sus arquitecturas), si bien Calatrava puede considerarse único al establecer un vínculo de unión entre tres campos, la escultura, la ingeniería y la arquitectura, que alcanzan en su obra un grado de integración poco común. [...]
¿Por qué la planta del museo carece de la riqueza inventiva que Calatrava otorga a la estructura? La planta no expresa movimiento, tan sólo un sentido de organización. ¿Y por qué es simétrica?
'¿Y por qué no?', responde Calatrava, 'lo que yo pretendía era ser muy claro en la planta. Primero debía resolver el problema de la conexión con la ciudad; a continuación, crear una sección de la que obtuviera la forma y después definir la planta a partir de las necesidades funcionales. La vibración del espacio viene determinada por la sección'. Con un esquema excesivamente simplificado y una clara jerarquía entre las partes -el espacio central, las alas auxiliares, la regularidad estructural-, la composición tridimensional del edificio adquiere un orden clásico y sorprendentemente poco desarrollado, que no particpa de la sofisticación de otras obras suyas.
A pesar de toda esta pirotecnia estructural, el arquitecto ha creado un contenedor formal cerrado, que no se abre fácilmente a su emplazamiento, ni tan siquiera a sus propios espacios interiores. El revestimiento del edificio no es más avanzado conceptualmente que las galerías interiores. En el contexto de su planta tradicional, la ingeniería parece reducida a mera decoración;[...]

Joseph Giovannini
Un icono volador: Museo de Arte, Milwaukee.
AV Monografías 96 (2002) GRANDES DETALLES.
pgs. 4-17

http://www.calatrava.com/#/Selectedworks/Architecture/Milwaukee?mode=english




Marina City
Bertrand Goldberg, 1913-1997
Chicago, 1964

Cuando se finalizaron, en 1964, las torres gemelas de 60 plantas de Marina City eran las estructuras de hormigón más altas del mundo. Con viviendas entre las plantas 21 y 60, eran también los edificios residenciales de mayor altura y constituían un atrevido experimento en una época en la que arquitectos y urbanistas buscaban nuevas formas de alta densidad para el futuro de la ciudad. En la base de las torres, en la primera y segunda plantas, una estructura más convencional que ocupa dos manzanas [...]. En las primeras 18 plantas de ambas torres, que forman una rampa continua en espiral, se sitúa un aparcamiento para 900 vehículos. Goldberg describió su 'ciudad dentro de una ciudad' como la solución a los problemas creados por la normativa sobre zonificación, que separaba las áreas residenciales de los barrios comerciales, y como una forma de planificar para dos 'turnos', apilando usos diurnos y nocturnos en un solo emplazamiento. [...]
Vivienda colectiva paradigmática del siglo XX
Plantas, secciones y alzados
Hilary French, 2008
Editorial Gustavo Gili