Mostrando entradas con la etiqueta saarinen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta saarinen. Mostrar todas las entradas

sábado, junio 29, 2013

LA MADRIGUERA

Carlos Saura, 1969













[...]La casa de Carvajal reunia mis necesidades. Las colmaba incluso. Me sorprendió que en aquel paraje de edificaciones pretenciosamente lujosas, de nuevos ricos, hechas más para 'epatar' que para vivir, surgiera de la tierra una estructura tan peculiar a modo de un 'bunker' de la guerra europea. [...]
Pero la casa de Carvajal era -además de 'mi bunker'- inquietante, llena de ingeniosidades, casa hacia adentro, casa mediterránea y construcción de estadio de fútbol. Había elementos contradictorios y perfectamente ensamblados en ella. [...] De un hormigón infrecuente en aquella época en España, perfectamente terminado, bien ensamblado en sus capas sucesivas por un encofrado cuidadoso, que me recordaba otras construcciones similares que había visto en mis andanzas americanas, y especialmente en un viaje a USA en el que me acompañaron - o acompañé- el arquitecto Antonio Fernández Alba, el escultor Martín Chirino y el neurólogo Alberto Portera. Portera nos llevó a conocer a Louis Khahn; fantástico tipo que nos enseñó sus proyectos: un teatro total, la estructura casi mágica de una Iglesia que proyectaba para no sé donde... Eran los años 60 y los arquitectos eran dioses y pertenecían a nuestra cultura básica: Saarinen, Alvar Aalto, Nervi, Mies van der Rohe y el omnipresente Wright... [...]
Esta casa de Carvajal es la obra de un visionario, de un introvertido -seguramente tocado por la mística- a caballo entre las influencias nórdicas del protestantismo con las ansias luminosas de algunos arquitectos del norte, con las entreveladas oscuridades de los arquitectos del sur que tratan de ocultarse del sol del desierto y de las miradas ajenas.
Esta casa es a la vez técnica en su estado más puro y confort interior: casa refugio para aislarse de la humanidad vociferante, para escuchar música, para recogerse místicamente, casa galáctica de cuento de Allan Poe; castillo contra la peste roja...            1 de julio de 1990

LA MADRIGUERA Carlos Saura
J. CARVAJAL  Arquitecto.
Servicio de publicacìones del COAM -1991
pgs. 21-23


Al fondo, en la pared, una escultura de Amadeo Gabino.


En primer plano la famosa lámpara PH Artichoke Lamp by Poul Henningsen.
Danish architect Poul Henningsen, known commonly by his initials PH was obsessed with light.

PH Artichoke Lamp by Poul Henningsen
Designer: Poul Henningsen.
Manufactured under license in Denmark by Louis Poulsen
Dimensions (in): 18.4 h
18.9 dia.
200W max
The PH Artichoke Pendant is considered to be a classical masterpiece made by Poul Henningsen more than 40 years ago. The structure is made of twelve steel arches. On this structure PH placed 72 copper "leaves" in twelve circular rows with six blades in each row. Because each row is staggered from the previous, all 72 leaves are able to "cover for each other".
This design allows viewing the fixture from any angle without being able to see the light source located in the center of the PH Artichoke. The original PH Artichokes were developed for a restaurant in Copenhagen called the Langelinie Pavilion, and they are still hanging there today.

http://www.danishdesignstore.com/products/ph-artichoke-lamp-by-poul-henningsen-louis-poulsen



Javier Carvajal
Conocí a Javier muy pronto. Ya en los primeros tiempos fundacionales del Colegio Mayor Nebrija era un asiduo, pues en el se albergaban compañeros suyos de carrera como Fernández Alba o Luis Peña Ganchegui y una pléyade de esa soberbia generación de arquitectos. Allí coincidían con Chillida, Amadeo Gabino, los Molezún -Vázquez y Suérez Molezún- y otros jóvenes llenos de genialidad como demostraron en sus vidas.
Con nombre propio
Antonio Horcajo
http://www.eladelantado.com/opinionAmplia/6097/colaboracion

viernes, diciembre 30, 2011

TRANSFORMERS: DARK OF THE MOON

Michael Bay, 2011


Milwaukee Art Museum - Proyecto de Ingemetal Estructuras

Descripción: Estructura cinética formada por 72 costillas, lamas móviles de acero que adoptan la forma de las alas de una paloma de una envergadura de 72 m, con un requerimiento de minimización del peso de las costillas por la limitada capacidad de los hidráulicos del eje que habían sido dimensionadas para una tecnología proyectada en fibra de carbono.

Cliente: Milwaukee Art Museum

Proyecto: Cubierta móvil del Milwaukee Art Museum
Ubicación: Milwaukee (U.S.A.)
Planificación: Junio 2001 – Septiembre 2001

Singularidad: La singularidad del proyecto fue resolver la modificación del diseño inicial planteado en fibra de carbono a acero, y todo ello funcionando en 5 meses. El transporte de todos los elementos, cuyo peso total alcanzaba las 100 Tm se realizó mediante la utilización de dos aviones de carga Antonov-124.

Extraído de la página web de INGEMETAL
Oficina principal:
Paseo Rosales 26
50008 Zaragoza
T: +34 976 591 030
F: +34 976 590 684

http://www.ingemetal.es/index.php/es/experiencia.html


Milwaukee Art Museum - Santiago Calatrava

[...]Antes de que el arquitecto de Milwaukee David Kahler ampliara el museo hacia el agua en 1975, éste se encontraba en las galerías subterráneas del Monumento a los Caídos, proyectado por Eero Saarinen en 1955. Las identidades del monumento y el museo siempre se han mezclado, por lo que ante el deseo del director, Russel Bowman, de dotar al último de personalidad propia, Calatrava trasladó la entrada (que se encontraba en la parte trasera) una manzana más al sur, y enlazó este acceso y el edificio existente mediante un ala baja y alargada.
Calatrava es escultor además de ingeniero y arquitecto. Sus abstractas obras de arte se aferran a la tradición de reducción purista representada por Constantin Brancusi. El valenciano forma parte de la generación actual de maestros que defienden la hibridación de disciplinas (del mismo modo que Peter Eisenman o Frank Gehry incorporan, respectivamente, la filosofía o el arte a sus arquitecturas), si bien Calatrava puede considerarse único al establecer un vínculo de unión entre tres campos, la escultura, la ingeniería y la arquitectura, que alcanzan en su obra un grado de integración poco común. [...]
¿Por qué la planta del museo carece de la riqueza inventiva que Calatrava otorga a la estructura? La planta no expresa movimiento, tan sólo un sentido de organización. ¿Y por qué es simétrica?
'¿Y por qué no?', responde Calatrava, 'lo que yo pretendía era ser muy claro en la planta. Primero debía resolver el problema de la conexión con la ciudad; a continuación, crear una sección de la que obtuviera la forma y después definir la planta a partir de las necesidades funcionales. La vibración del espacio viene determinada por la sección'. Con un esquema excesivamente simplificado y una clara jerarquía entre las partes -el espacio central, las alas auxiliares, la regularidad estructural-, la composición tridimensional del edificio adquiere un orden clásico y sorprendentemente poco desarrollado, que no particpa de la sofisticación de otras obras suyas.
A pesar de toda esta pirotecnia estructural, el arquitecto ha creado un contenedor formal cerrado, que no se abre fácilmente a su emplazamiento, ni tan siquiera a sus propios espacios interiores. El revestimiento del edificio no es más avanzado conceptualmente que las galerías interiores. En el contexto de su planta tradicional, la ingeniería parece reducida a mera decoración;[...]

Joseph Giovannini
Un icono volador: Museo de Arte, Milwaukee.
AV Monografías 96 (2002) GRANDES DETALLES.
pgs. 4-17

http://www.calatrava.com/#/Selectedworks/Architecture/Milwaukee?mode=english




Marina City
Bertrand Goldberg, 1913-1997
Chicago, 1964

Cuando se finalizaron, en 1964, las torres gemelas de 60 plantas de Marina City eran las estructuras de hormigón más altas del mundo. Con viviendas entre las plantas 21 y 60, eran también los edificios residenciales de mayor altura y constituían un atrevido experimento en una época en la que arquitectos y urbanistas buscaban nuevas formas de alta densidad para el futuro de la ciudad. En la base de las torres, en la primera y segunda plantas, una estructura más convencional que ocupa dos manzanas [...]. En las primeras 18 plantas de ambas torres, que forman una rampa continua en espiral, se sitúa un aparcamiento para 900 vehículos. Goldberg describió su 'ciudad dentro de una ciudad' como la solución a los problemas creados por la normativa sobre zonificación, que separaba las áreas residenciales de los barrios comerciales, y como una forma de planificar para dos 'turnos', apilando usos diurnos y nocturnos en un solo emplazamiento. [...]
Vivienda colectiva paradigmática del siglo XX
Plantas, secciones y alzados
Hilary French, 2008
Editorial Gustavo Gili