sábado, marzo 29, 2014

TESIS SOBRE UN HOMICIDIO

Hernán Goldfrid, 2013





Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires
AFT arquitectos / Gastón Atelman – Martín Fourcade – Alfredo Tapia


[...] Los grandes prismas revestidos de piedra caliza que constituyen la imagen exterior denotan una geometría despojada que se yuxtapone con planos vidriados. Este conjunto refuerza el contraste entre la transparencia y los volúmenes macizos.
Los planos de vidrio delimitan espacios destinados a la realización de actividades vitales para el museo. Se encuentran organizados alrededor del vacío central y toman como referencia las diferentes características de cada una de las fachadas del edificio. El ingreso, la recepción y la tienda se ubican frente a una gran explanada (fachada principal) hacia la Avenida Figueroa Alcorta; la biblioteca y la terraza exterior, destinada a la exposición de esculturas, se orientan hacia la calle San Martín de Tours, más tranquila y arbolada. El auditorio, con capacidad para 240 personas, colinda con la Plaza Perú, lo mismo que el restaurante y café; una terraza de madera se tiende como puente entre los espacios verdes y el interior del museo.
Estos elementos conforman una arquitectura de eficiente neutralidad y hacen del museo un referente para la cultura de Buenos Aires. Su concepción arquitectónica implica una forma específica de comunicación entre la ciudad, sus habitantes y el arte. [...]
Proyecto: AFT arquitectos / Gastón Atelman – Martín Fourcade – Alfredo Tapia
Dirección de Obra: AFT arquitectos
Co-Dirección de Obra: Arq. Carlos Sallaberry
Programación de Obra: Ing. Guillermo Sambresqui
Coordinación: Arq. Alejo Pérez Monsalvo
Representante Técnico: Arq. César Horacio Silva Alcorta
Asesor Eléctrico: Ing. Ricardo Marcó
Asesor Estructuras: Fragueiro y Novillo Ingenieros
Asesor Extinción de Incendios: Osvaldo Vernassa S.A.
Asesor Acústica: Ing. Rafael Sánchez Quintana
Asesor Ingeniería de Fachadas: Ove Arup & Partners / Arup Façade Engineering
Asesor Carpinterías Metálicas: Estudio Marshall
Asesor Termomecánica: Ing. Julio Blasco Diez
Empresa Constructora: Gerlach Campbell Construcciones
Jefe de Obra GCC: Arq. Juan Sternberg
Cine: Osvaldo Vacca

http://arqa.com/arquitectura/argentina/museo-de-arte-latinoamericano-de-buenos-aires.html







Dentro del museo, obras de Rogelio Polesello y de Pablo Picasso



Crucifixión. París, 7 de febrero de 1930.
Oleo sobre tabla, 50 x 65,5 cm.
Zervos VII, 287. Musée Picasso, París.

7 DE FEBRERO: completa Crucifixión (pág. 278). El tratamiento del tema, falto de significado religioso, transmite, no obstante, una sensación de dolor y angustia. Anticipa la violencia y el dolor que se manifestarán en Guernica y El osario. La cabeza de la Magdalena tiene su correspondencia en la amenazadora figura de Charlotte Corday en Mujer con estilete del año siguiente. 

PABLO PICASSO: RETROSPECTIVA. THE MUSEUM OF MODERN ART NEW YORK
EDITADO POR WILLIAM RUBIN. EDICIONES POLÍGRAFA S.A. 1980
Cronología pag. 276 




FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Arturo Ochoa, Ismael G. Chiappori y Pedro Mario Vinent

[...] De los diseñadores del edificio, Ochoa era el de mayor renombre. 
Nació en Almirante Brown, provincia de Buenos Aires, el 28 de mayo de 
1904. Egresó de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de 
Buenos Aires en 1933. Encaró otras obras de envergadura junto a 
Chiappori y Vinent. Así, construyó el Club de Regatas en Concordia, 
Entre Ríos, y obtuvo el tercer premio, en colaboración, en el concurso 
para la construcción de la ciudad universitaria. Realizó numerosas casas 
habitación en la Capital Federal, Concordia, Santiago de Chile y Rosario. [...]

USHISTORIA 
Revista Electrónica 
Nº 2 – Octubre de 2005 
Buenos Aires, Argentina 

 ACTUAL EDIFICIO DE LA FACULTAD DE DERECHO 
DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. 
DIEZ AÑOS DE HISTORIA (1939-1949) 

MARTA MARÍA M. HUERTAS 



Floralis Genérica
Eduardo Catalano

La Floralis Genérica es una escultura metálica situada en la Plaza de las Naciones UnidasAvenida Figueroa Alcorta, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, obsequiada a dicha ciudad por el arquitecto argentino Eduardo Catalano. La estructura fue inaugurada el 13 de abril de 2002 con materiales provistos por la empresa de aeronaves Lockheed Martin Aircraft Argentina.







domingo, marzo 09, 2014

COMBUSTIÓN

Daniel Calparsoro, 2013


Torres de Colón
Antonio Lamela, 1967-76
La importancia de estas torres gemelas en la historia de Madrid se basa en su carácter de principio y fin de la euforia tecnológica. Planteadas como un gran avance técnico, las Torres de Colón demostraron las enormes dificultades y alto coste de la 'arquitectura colgada'. Su canto del cisne significó el regreso a planteamientos más prudentes.
[...]
La técnica utilizada fue sin duda de vanguardia. El núcleo central de hormigón, que incluye los ascensores, actúa de soporte al cual se cuelgan, en su planta superior, las diferentes plantas de que consta el edificio.

MADRID 1920-1980 GUIA DE ARQUITECTURA CONTEMPORANEA
Ramón Guerra de la Vega - Edición del autor
pgs 88-89


Así,el haber realizado por primera vez en España un edificio colgado, y que éste haya sido con un procedimiento técnico nunca utilizado anteriormente, de prefabricado y pretensado, demuestra sobradamente la inquietud y el valor de nuestro personal.




huarte y compañia s.a.
anuario especial 50 aniversario 1927-1977
pgs 238-239






Torre Espacio. Pei Cobb Freed & Partners http://www.torreespacio.es/
Torre de Cristal -MMA. Pelli Clarke Pelli Architects
Torre Sacyr. C. Rubio Carvajal y E. Álvarez-Sala

Torre Cajamadrid. Foster & Partners




Tres proyectos independientes pero relacionados entre sí....
La ampliación del Senado de Salvador Gayarre y Ruiz de Galarreta 1987-1989.
Edificio de oficinas para alquilar de Ignacio Ortiz Alonso 2002-2003.
Edificios del INI de Francisco Bellosillo 1963-1966

SEPIDES y IE Business School's ha remodelado uno de los edificios, el edificio de la calle María de Molina




PH5 Pendant Lamp by Louis Poulsen
Design: Poul Henningsen.
Manufactured in Denmark under license by Louis Poulsen
Dimensions (in): 11.1 h | 19.7 dia. | 200W max


The Louis Poulsen PH 5 Pendant represents the original design from Poul Henningsen. The PH 5 consists of three reflecting shades that illuminate the lamp downward and laterally, creating 100% glare-free light.
The PH5 gets its name from the diameter of the top shade, which is 5 dm or 50 cm. The PH5 Pendant is wet-painted in a matte finish with purple or bronze-colored struts between the shades. For the high-gloss white or colored version with aluminum struts, browse the Louis Poulsen PH50 Pendant.
Original White: Red-painted internal cone w/ blue reflector and purple struts
Army Green: Dark grey reflector and bronze struts
Pale Rose: Green reflector and bronze struts
Dark Grey: Turquoise reflector and bronze struts
White / Pale Rose: Pale rose reflector and bronze struts
Danish Design Store is an authorized dealer of the Louis Poulsen Collection. Talk to a Louis Poulsen product specialist for more information or to order by phone: 800.688.0974.



Director: Daniel Calparsoro

Production Co: Zeta Cinema y A3 Films

Photographer: Jesús Ugalde

Marketing Director: Eneko Gutiérrez

Design Producer: Fernando Ramos

Designer: Álex Serna

sábado, febrero 15, 2014

LO MEJOR DE EVA

Mariano Barroso, 2012




2001-2009                               ciudad politécnica de la innovación

situación: Valencia.
arquitecto: Luis M. Ferrer Obanos.
promotor: Universidad Politécnica de Valencia.
arquitectos técnicos: Alfredo Paredes, Vicente Rodríguez.
colaboradores: Daniel Camps, José Durán, María Goberna, Laura Cano, Montse Vicent.
diseño gráfico: Luis M. Ferrer Obanos, STA.
estructura: Prodein proyectos de ingeniería S.L.
instalaciones: Ingeniería ICA S.L.

Se pretende inventar un sistema general que nos de cabida a muy diversos programas particulares inicialmente desconocidos.
Este sistema debe establecer dos intenciones: la independencia de cada uno de los programas particulares y flexibilidad de cambio en el tiempo de cada uno de estos programas. [...]

de la web de                          in and out luis ferrer arquitectura


Ciudad Politécnica de la Innovación. Valencia

[...] En el año 2000 la U.P.V. convoca un concurso de ideas para la realización de la ciudad politécnica de la innovación I. Se trata de un edificio que pretende alojar institutos de investigación de muy diferentes necesidades hasta cubrir una superficie construida de 72.000 m2. Este concurso presento tres aspectos destacables: la situación, la necesidad de ejecutarse en tres fases independientes y la ausencia de programa pormenorizado en cada uno de los institutos. [...]













domingo, febrero 02, 2014

Groundhog Day

Harold Ramis, 1993



A la izquierda, el Fifth Avenue Place, 1998 de Stubbins Associates.
 http://en.wikipedia.org/wiki/Fifth_Avenue_Place_(Pittsburgh).

En el centro, el PPG Place, 1981-1984 de Johnson and Burgee Architects.
http://en.wikipedia.org/wiki/PPG_Place

http://www.archdaily.com/481077/ad-classics-ppg-place-john-burgee-architects-with-philip-johnson/?utm_medium=referral&utm_source=pulsenews


A la derecha, el 11 Stanwix Street, 1969 de Harrison y Abramovitz.
http://en.wikipedia.org/wiki/11_Stanwix_Street





Fueron los franceses quienes fundaron el asentamiento original que databa de la construcción del Fort Duquesque en 1724, en la confluencia de los ríos Allegheny y Monongahela. Tras tomar la fortaleza en 1758, los británicos le dieron el nombre de Fort Pitt. Diez años más tarde el pequeño asentamiento, perfectamente ubicado desde el punto de vista estratégico y comercial pasó a ser propiedad de los herederos de William Penn (famosos por lo que hicieron en Filadelfia), junto a un vasto territorio del oeste de Pennsylvania. En 1784 las tierras de configuración triangular situadas entre los dos ríos citados se urbanizaron de tal modo que el trazado formara una retícula alineada con cada uno de los dos frentes fluviales. [...]

Historia de la forma urbana. Desde sus orígenes hasta la Revolución Industrial
A.E.J. Morris
Colección Arquitectura/Perspectivas. 2ª edición, 1985. Página 433
Editorial Gustavo Gili

domingo, enero 19, 2014

The Godfather: Part III

Francis Ford Coppola, 1990






Al lado de las torres gemelas de Minoru Yamasaki & Associates, 
World Financial Center. César Pelli, 1985-1989

[...]el proyecto de Pelli resuelve con mucha sutileza un problema que preocupa especialmente a los norteamericanos: el perfil de la ciudad. Y esto tiene que ver con la escala de sus construcciones: skyline y rascacielos se confunden como concepto; son casi una misma cosa.
En este sentido es importante tener claro cuál es la idea de escala que tiene la cultura urbana norteamericana. Los rascacielos no son para ellos (como de alguna manera lo son para nosotros) un hecho excepcional, un fenómeno particular a controlar socialmente. Forman parte natural de su cultura; y me refiero a la cultura de toda la gente y no sólo a la de los arquitectos. [...]

Tony Díaz. César Pelli en Manhattan. La construcción del "skyline"
Arquitectura Viva. Número 6. Junio 1989. Pgs. 22-26





Desde la terraza donde desayunan padre e hija se ven, entre otros, edificios como:
Al fondo, el 
Citycorp Center.
 1978. Hugh Stubbins & Assocs., design architects. Emery Roth & Sons, architects. 
A la derecha, los 
1 and 2 United Nations Plaza (offices/hotel)
1976 and 1983. All by Kevin Roche and John Dinkeloo & Assocs.

Para que se vea ese perfil de la ciudad debe estar situada , creo, en algún punto de los edificios 
Tudor City, 
E. 40th St. to E. 43rd St., bet. First and Second Aves. 1925-1928. Fred F. French Co., H. Douglas Ives.
An ambitious private renewal effort that included 12 buildings, whith 3000 apartments and 600 hotel rooms along its own street (Tudor City Place), hovering on abutments over First Avenue. [...]
AIA GUIDE TO NEW YORK CITY
THIRD EDITION. E.WILLENSKY & N.WHITE pg.255



Waldorf-Astoria Hotel, 301 Park ave. 
1931. Schultze & Weaver.


Detrás de St. patrick's Cathedral de 1878-1888, la
Olympic Tower (mixed use), 645 FifhtAvenue. 
1976. Skidmore, Owings & Merrill

http://www.theolympictower.com/



sábado, enero 04, 2014

ÆON FLUX

, 2005







Archivo Bauhaus, Berlín. TAC (W. Gropius) 1964/1972

Concebido, en un principio, para la Mathildenhôhe de Darmstadt, el proyecto fue recientemente realizado en Berlín, según un esquema bastante similar a la primera idea. En el edificio se desarrollan las actividades de investigacón del archivo; contiene, además, una sala de exposiciones destinada a la producción de la Bauhaus y otra sala más reducida, para exposiciones temporales; la biblioteca y oficinas completan un conjunto de dimensiones medias.
[...]

Walter Gropius 
Estudiopaperback
Editorial Gustavo Gili, 1986 pags 244-245


El diseño de Walter Gropius del año 1964 para un museo que debía albergar la colección de la Bauhaus no se llevó a cabo en Darmstadt tal como se había planificado en un principio. El land de Berlín lo adopto como proyecto para un nuevo museo. Se confió la modificación del proyecto de Gropius (1971-1973) al arquitecto Alexander Cvijanovic. En 1975, Hans Bandel asumió su ejecución. El año siguiente se puso la primera piedra y la inaugración del edificio tuvo lugar en 1979. Este museo dedicado a la creación acoge la colección más extensa sobre el tema de todo el mundo.

BAUHAUS
Edición Jeannine Fiedler / Peter Feierabend
Konemann Verlagsgesellschaft mbH, 2000





Haus der Kulturen der Welt

John-Foster-Dulles-Allee 10

Berlin-Tiergarten

Germany

Hugh Stubbins, Düttmann and Mocken 1956-57



The Congress Hall, former called "Benjamin-Franklin-Halle", was the American contribution to the International Building Exhibition in 1957. It was declared as a gift of America to its close affiliate of West Berlin.
On the basis of plans by Hugh A. Stubbins, and with the cooperation of Werner Düttmann and Franz Mocken, a technically revolutionary building was built on the south bank of the Spree in the eastern part of the Tiergarten. The people of Berlin soon gave the building a fitting nickname: "pregnant oyster"






The Haus der Kulturen der Welt works in a building of great architectural and historical interest. It was the USA’s contribution to the INTERBAU 1957 building exhibition in Berlin. For the exhibition, the designs of many renowned architects were constructed in the nearby Hansaviertel.


In 1955, Hugh Stubbins started work on a design for a building that would soon become a remarkable landmark in the cityscape of post-war Berlin. Stubbins, who had been Gropius’s assistant at Harvard before the Second World War, was familiar with Germany. Wanting to make a statement on that conflict between the systems commonly referred to the Cold War, Stubbins planned a building with a hall to hold cultural events and congresses. It was intended to serve as a symbol and beacon of freedom with its message reaching the East too. The former Zeltenplatz square was chosen as the site. To ensure its contours would be clearly seen from Communist-ruled East Berlin, the Congress Hall was erected on an artificial mound.






Crematorio Baumschulenweg

Arquitectos: Shultes Frank Architeckten
Ubicación: Berlin, Alemania
Arquitecto A Cargo: Axel Schultes Architekten, Frank Schultes Witt
Diseño: Axel Schultes, Charlotte Frank
Gerente De Proyecto: Margret Kister, Christoph Witt
Colaboradores: Daniela Andresen, Bob Choeff, Patrick Dierks, Christian Helfrich, Andreas Schuldes, Till Waninger
Area: 9339.0 m2

http://www.plataformaarquitectura.cl/2013/02/06/crematorio-baumschulenweg-shultes-frank-architeckten/




Embajada de Mexico. Berlín


Arquitecto:

Teodoro González de León

Francisco Serrano Cacho

Colaboradores:

José Arce, Oscar Rodríguez, ASSMANN BERATEN

Cliente:

Gobierno de México

Localización:

Berlín, Alemania 

Fecha realización:

2000 – 2000

Metros cuadrados del terreno

2,317

Metros cuadrados del proyecto:

3,300

http://www.arqred.mx/blog/embajada-de-mexico-en-berlin/






Volkspark de Potsdam